FUNDAMENTACIÓN SOBRE EL PROCESO DE ESCRITURA
Tucsón (1989) dice que “una lengua, es el instrumento simbólico mediante el cual organizamos nuestro entorno.” Por lo tanto al hablar de aprendizaje de la lengua hablamos de algo más que de las formas o estrategias para crear situaciones de aprendizaje. La lengua es comunicación, y muy especialmente la lengua oral, porque ésta es el eje de la vida social, común de todas las culturas.
El aprendizaje de la lengua supone según Cassany, Luna y Sanz:
Adquirir la llave para entrar a los demás ámbitos de la cultura.
Poseer un instrumente con capacidad para ordenar nuestra mente.
Facilitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicación y relación
Poder analizar e mundo en que vivimos y participar en él, para aumentar la propia seguridad personal, la capacidad de desenvolverse en ámbitos diversos y fomentar la comunicación, la relación y la participación.
El concepto de escritura ha sufrido múltiples modificaciones en los últimos años. Dice Cassany: “A menudo se ha presentado el código escrito como un sistema de signos que sirve para transcribir el código oral, como medio para vehiculizar mediante letras la lengua oral (…) No se trata de una simple sistema de trascripción, sino que constituye un código completo e independiente, un verdadero medio de comunicación. Esta afirmación tiene importantes consecuencias para la enseñanza de la lengua: adquirir el código escrito no significa solamente aprender la correspondencia entre el sonido y la grafía, sino aprender un código nuevo, sustancialmente distinto del oral.”
Escribir: consiste en construir significados en una situación diferida en el tiempo y en el espacio y/o con la finalidad de registrar con una intención determinada.
Escribir también es un proceso, que consta básicamente de tres momentos: pre-escritura, escritura, y re-escritura, siendo todas ellas categorías recurrentes. Esto ha llevado a algunos autores a decir que en lugar de escribir nosotros re-escribimos.
Las teorías actuales acuerdan en definir la escritura como un proceso complejo, que exige serie de acciones, de elecciones y decisiones por parte del escritor
La posibilidad de analizar las prácticas escolares desde el modelo de la escritura como un proceso nos abre perspectivas de cambio:
a) Poner a los alumnos en situaciones comunicativas reales.
b) Generar un intercambio entre los pares y el docente en relación con los textos producidos, de modo que surjan reflexiones sobre lo que esta bien y lo que no esta bien.
c) Desarrollar en el alumno una actitud reflexiva hacia su texto
d) Desarrollar las competencias comunicativas del alumno.
e) Incorporar la re-escritura de los textos como un momento fundamental de todo proceso de producción
Se debe tener presente que el acto de escribir “no es una habilidad espontánea como conversar. El escritor no redacta los textos ‘a chorro’, sino que construye con trabajo y oficio: reflexiona sobre situación de comunicación, apunta ideas, hace esquemas, redacta borradores, repasa pruebas. Mientras realiza estas operaciones, relee, corrige y reformula repetidamente lo que está escribiendo. O sea que corregir o revisar forma parte del proceso de redacciones un subproceso más al lado de otros, como buscar ideas organizarlas o redactar. Escribir se asemeja a cualquier actividad compleja, como conducir o esculpir, que requiere saber servirse de varios utensilios para modelar el mármol o mover el coche” (Cassany,1995:19)
Enseñaremos a recurrir a la escritura como un valioso medio para cumplir diversos propósitos y a adecuar la forma y el contenido de lo que se escribe al destinario y al propósito que se persigue en cada caso; enseñaremos a distinguir el lenguaje que se escibe del que se usa en la comunicaci`´on oral cotidiana y adecuarlo a la situación comunicativa en la que la producción se inserta y al texto que se está produciendo; enseñaremos también a afrontar las dificultades que toda producción implica, a detectar los problemas que es necesario resolver, a probar diferentes soluciones y encontrar la más conveniente, a decidir qué es necesario corregir y cuándo se puede asumir la responsabilidad de poner punto final al trabajo sobre el texto…
Según Jolibert es indispensable que cada alumno a lo largo de su escolaridad, tanto como lector como productor de textos, haya tenido la experiencia de tomar conciencia:
La utilidad y diferentes funciones de la escritura: la escritura sirve para algo, responde a intenciones, tiene propósitos, difiere según las situaciones, permite comunicar, narrar historias, dejar testimonios, etc.
El poder que otorga el dominio adecuado de la escritura: la escritura da poder de hacer venir gente a una kermés, de hacer reír o sonar inventando historia etc.
Del placer que puede producir la producción de un escrito: placer de inventar de construir un texto, de comprender cómo funciona, placer de la tarea llevada a cabo hasta el fin del texto terminado y bien presentado.
Consideramos como textos de trama descriptiva, a todos aquellos que presentan, preferentemente, las especificaciones y caracterizaciones de objetos personas o procesos a través de una selección de sus rasgos distintivos ( Kaufman).
Una de las actividades es una producción escrita, en donde se los motivará a los alumnos a que escriban mediante un juego, un texto descriptivo.
El juego permite –entre otros aspectos-, el desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la sociabilidad, en actividades placenteras que hacen al niño muy feliz, aspecto éste que por sí sólo amerita a que sea considerado como uno de los objetivos de las actividades escolares.
En el juego se combina bien actividad y pensamiento, inteligencia y sensibilidad ante los otros, autonomía e independencia personal, porque el juego, es sobre todo, una forma de utilizar la mente, articulando la realidad y la fantasía, el conocimiento y la emoción.
La descripción según Serrana Caviglia “ es la cenicienta, la parienta pobre de la familia textual. A diferencia de la narración y de la argumentación que han sido objetos privilegiados de la reflexión retórica, literaria y filosófica, la descripión fue siempre relegada y desdeñada: inútil en la especulación, un escollo en la narración.”
Una de las críticas que se le hace a la descripción es que no pertenece a ningún genero en particular, que no constituyera una “ figura” bien definible y no pudiera tampoco fijarse ni en una función determinados de un discurso. En efecto, observan que la descripción puede pertenecer tanto el género judicial como al histórico, dramático, filosófico.
Es interesante esa crítica porque es el reconocimiento de que la descripción atraviesa todos los géneros. Este reconocimiento constituye actualmente un argumento a favor de la postulación de la secuencia descriptiva como una de las unidades textuales básicas.
En esta actividad teniendo en cuenta que es un primer año utilizó una lámina como fuente de inspiración y un recurso para que el niño escriba.
Luego utilizando como estrategia la interrogación didáctica se incentivará a que el alumno reflexione y pueda planificar, y organizar la tarea
No hay comentarios:
Publicar un comentario