sábado, 24 de marzo de 2012

Necesidad de Planificar.Carlos Matus

Carlos Matus.

Necesidad de planificar.

En Latinoamérica la capacidad personal  de gobierno es baja  y se le suma la baja capacidad institucional.

O sea la falta de expertos en el aparato burocrático.

Esto es porque se menosprecia la planificación y las ciencias y técnicas de gobierno.

Para los dirigentes, la política es arte que no requiere de las ciencias ni de las técnicas ,entre ellas la planificación.

Matus  se pregunta si la planificación es una herramienta de los gobiernos o para uso de los técnicos.

Se pregunta si se puede llegar a ser la planificación estratégica pública la principal herramienta del político del futuro.

Planificación:

La planificación se refiere al cálculo que precede y preside la acción.

Esto sería suficiente para  tomar decisiones?

Hay 3 variables para esta respuesta:

a)      el horizonte de tiempo: (que tiempo, el presente, a cinco años o a 30?)

b)      b) sistematicidad: métodos, teoría, intuición o experiencia)

c)      dimensiones: análisis del cálculo que precede ay preside a la acción: visión parcial o global o situacional?).

Puede suceder que:

1 ).-Un cálculo asistemático, parcial e inmediatista   e intuitivo en un ámbito particular, sin saber las consecuencias y condiciones futuras(ejemplo: vida cotidiana)

nunca será un esfuerzo de planificación porque le falta sistematicidad y amplitud situacional.

2).-Un  cálculo situacional inmediatista tiene visión corta, superamos la intuición inmediatista, busca superarse, pero si bien es sistemático es miope.

3).-Cálculo situacional articulado:  Es el modo que los gobernantes y los planificadores deben llevar a cabo la tarea.

El cálculo sobre el futuro es sistemático, o sea apoyado en teoría y métodos lográndose una articulación  entre el cálculo situacional inmediatista y el cálculo situacional de futuro. Este cálculo articulado y sistemático es lo que llamaremos planificación.

El político menos el estadista se mueve en el inmediatismo situacional.

El planificador tecnócrata está en la zona del calculo departamentalizado.

El planificador estratégico-situacional tiene un campo visual mas macro.

Los tres se ubican en espacios de cálculo distintos, por lo que su diálogo es difícil.

Así el político se aleja de la planificación y los planificadores de la realidad.

Es más potente el cálculo sistemático y  articulado que el Calc.. situac. Inmediato.

Postulados :Estos postulados o argumentos refuerzan el caso teórico de la planificación societal como herramienta de conducción o gobierno de los distintos actores sociales.

1).- La planificación necesita una relación entre presente y futuro.

La racionalidad de una decisión de hoy depende de lo que ocurra mañana.

Necesidad de prever las posibilidades del mañana diseñando con anticipación lo

que  debe hacerse  hoy. El hombre no trae el futuro al presente, por eso se resiste a  planificar.

2).- Se necesita prever cuando la predicción es imposible. Lo que ocurrirá mañana o es predecible. Se debe realizar  una previsión que implica diseñar varios planes, Se necesita planificar para prever posibilidades, prever acciones y ser oportunos y eficaces en la acción.

3).- Se necesita previsión para reaccionar ante las  sorpresas.

Se trata de prever planes reactivos para disminuir el impacto o el daño que provoca y solucionarlo.

4).-Mediación entre le pasado con el futuro. Necesidad de aprendizaje de la práctica como mediación entre el pasado y futuro.

5).-Se necesita una mediación entre el conocimiento y la acción. Se debe escuchar a todos los diferentes actores con distintos puntos de vista.

6).- Se necesita coherencia global frente a las acciones parciales de los actores sociales.

Cada uno tiene su visión pero esto no garantiza un resultado global. Se necesita una racionalidad central. Que sepa articular las acciones parciales.

Triángulo de gobierno:

Dirigir significa escoger una dirección, tener capacidad de seguirla a pesar de los obstáculos.

Gobernar significa articular 3 variables:

Proyecto de gobierno

















Propuesta de objetivos y medios


Capacidad de                                                  Gobernabilidad del sistema













Grado de dificultad de la propuesta


gobierno













Ser experto para conducir


Epistemología de la planificación :

Matus revoluciona  a la planificación tradicional o normativa.

En donde  el actor que planifica está fuera o sobre la realidad planificada.

Para él la planificación tiene rigor científico que lleva a conocer la actividad planificada(ontológico) No es solo la ordenación de tareas sino que debe existir una racionalidad, un protocolo previo.

Cálculo interactivo.

Procesos repetitivos se limitan a descubrir leyes. Si hay creatividad abierta se supera la tradición.

La diferencia entre procesos repetitivos y creativos es importante para la teoría de a planificación.

Los primeros son objeto de una planificación normativa ,porque esas leyes permiten predecir. Con cierta aproximación los efectos de un plan sobre la realidad. El plan se identifica con el control de un sistema cuyo funcionamiento es conocido.

Los sistemas que son creativos obligan a una planificación más compleja donde aparece el cálculo interactivo con mucha incertidumbre. Domina en estos sistemas la relación :iniciativa-respuesta que genera el juicio estratégico y la acción interactiva.

Es incierto, porque desconoce el plan del oponente.El cálculo interactivo es opuesto al cálculo paramétrico basado en la predicción. El calculo interactivo está abierto a muchas posibilidades en un sistema creativo.(ver pág 129)

Postulados















I-El planificador (sujeto)se coloca fuera o sobre la situación a planificar (objeto) y está solo. El sujeto puede controlar al objeto.El sujeto mantiene una relación unidireccional con el objeto.

II- Encuentra la necesidad objetivada mediante un diagnóstico de la realidad.A cada acotr que planifica le corresponde un solo diagnóstico.

III- La verdad objetiva lleva a formular leyes generales. La ley predice, anticipa, normaliza.

IV- El actor no comparte, por lo que o tiene oponentes. Es un diseño del “ debe ser” que discrepa con el que “ tiende a ser”

V- si tiene u diseño de un “ debe ser” no participa la incertidumbre ni la probabilidad y todo es restrictivo. No pueden existir los problemas cuasiestructurados.

VI- Todo se reduce a cumplir el plan ,para alcanzar los objetivos.

La situación final es conocida.















El planificador está dentro de la realidad a planificar. Coexiste con otros actores sociales. No se distingue entre S. planificador y O. Planificado .No tiene el sujeto asegurado que va a poder controlar todo porque depende de la acción del otro. Esto implica la tensión o la búsqueda del control anticipado. Pierde la capacidad de controlar.

II- Ya no es posible u diagnóstico único y la verdad objetiva. Sólo puede haber una explicación situacional donde cada sujeto explica la realidad desde su posición No se pueden construir leyes generales. El planificador entra en un juego estratégico.

III- El actor se relaciona con otros :oponentes o aliados. Requiriendo el cálculo interactivo o el juicio estratégico. La predicción es imposible y debe ser reemplazada por la previsión.

IV-La planificación debe sortear la resistencias de los otros que tienen su propio plan. Debe centrar la atención en la coyuntura. El objeto o solo se resiste a ser planificado sino que tiene planes propios.

V- Como la planif. Se realiza en un medio resistente, no se puede pensar en posibilidades. Hay que tratar con problemas cuasiestructurales.

VI- Cualquier fuerza lucha por objetivos propios El final está abierto a miles de probabilidades.


Planificación Tradicional                                       Planificación Estratégica Situacional.

Problemas bien estructurados y cuasiestructurados.(pág 153)

Los sistemas creativos y los sist. repetitivos generan distintos tipos de problemas. Los sistemas que siguen leyes generan problemas  bien estructurados. Los creativos genera problemas cuasiestructurados.

La planificación situacional trata con sistemas y problemas cuasiestructurados y sus métodos tratan de ajustarse a la realidad tal como es.

Cuasiestructurado significa “ más o menos”estructurado.

La diferencia entre bien estructurados y cuasiestructurados es de la mayor importancia  para comprender la forma de abordar un análisis de un sistema o de un problema generado en él.

A diferencia de un juego, los problemas sociales no tienen una solución correcta que es reconocida y aceptada como tal por todas las partes que son afectadas por el problema o tienen una opinión sobre él.

Los hombres según Matus están dentro del problema Los límites entre las personas y los problemas son difusos.

La solución de los problemas trae como consecuencia:

a)      surgen otros problemas  generan otros problemas.

b)      Aparecen otros problemas que no existían o no estaban presente.

c)      El problema puede adquirir mayor potencialidad.

La actitud del planificador es estar alerta y permanentemente visualizarlo






















Problemas bien estructurados:

1-Las reglas y las relaciones del hombre son precisas, claras, invariables.

Las reglas existen antes de la solución del problema y permanecen iguales después de la solución.

2-El hombre está afuera del problema y se relaciona con él sólo para intentar resolverlo.

4-La solución no crea otros problemas. (eficacia).

5-Las fronteras del probl. Y del sistema están definidas.

Las reglas contienen conceptos pertinentes a la solución.

6-El espacio y tiempo pertinentes al problema son definidos en las reglas.

7-Las variables del problema están dadas.

8-No se combinan calidad y cantidad.

9-Las posibilidades de solución está contenidas en las premisas del mismo. Las soluciones son conocidas.

10-El problema plantea un desafío abordable con objetividad.

11-El sistema y los problemas son estéticos y las soluciones elegantes.








Problemas cuasiestructurados:

1-El problema está determinado por relas, pero estas no son iguales para todos. Los hs crea reglas y las cambian para solucionar problemas.

2-El hombre está dentro del problema. La solución de u problema genera otros problemas-

3- Las fronteras del problema y del sistema son difusas.

4- El hombre crea las posibilidades de solución .

5- El problema está entrelazado sincrónicamente y diacrónicamente con otros.

6- El espacio y el tiempo son relativos a los hombres que desde distintas posiciones se relacionan con el problema.

7-El sistema es creativo y las variables no están dadas, ni conocidas, ni finitas.

8- Se combinan calidad y cantidad.

9 Las posibilidades de solución del problema son creadas por el hombre.

10- El probl. Plantea un desafío sociopolítico aunque tenga dimensión técnica. La objetividad no es posible.

11- El sistema y los probl. No se prestan a la estética ni la elegancia y por ello se rehuyen e la docencia  y en la investigación.


El concepto de diagnóstico no expresa una verdad obvia: una misma realidad presenta situaciones distintas para los diversos jugadores. Si alguien demanda una información sobre esa situación deberá explicar la situación de cada participante.

Producción social como un juego.(pág. 173)

Las fenoestructuras como habilidades y capacidades acumuladas se produce   cccccccvvbbbn

Este proceso social conjuga muchos actores que no responden a un mismo mando. La estructura social no es una estructura jerárquica y o es el mando de un jefe que hace coherente el proceso,

Es un juego competitivo entre desigualdades sometido  a reglas que, por ser acumulativas e la historia, al mismo tiempo que impiden el caos del proceso, regulan las ventajas adquiridas.

Un juego lúdico tiene reglas equivalentes a las del juego social. En cada momento hay una realidad que cambia y cada nueva realidad es una modificación de la anterior.

Los movimientos son el medio para cambiar  la situación por la vía de la acción humana.

Las reglas fundantes (previas a la práctica) son las geoestructuras .Le otorgan identidad diferente a otras situaciones. Define quienes son los actores, el número, sus capacidades y las jugadas posibles.

Los actores son y tienen capacidades acumuladas de dirección y producción: son fenoestucturas. humanas y poseedores de otras fenoestructuras físicas. Las jugadas que realizan los jugadores como fenoestructuras constituyen en cada momentos la producción del sistema. Unos pierden y otros ganan con los que la situación del juego cambia después de cada jugada y cambia e forma distinta para cada uno de ellos.

Las ocurrencias y creatividades están dentro del espacio de variedad que permiten las reglas del juego

Existen reglas no escritas que apunta a los valores. Pueden existir jugadas capaces de cambiar las reglas del juego. (sucesión creativa de juegos).eso no tendría un final cerrado. Estaría siempre abierto

Otra diferencia se refiere a los objetivos. E el sistema social los actores sociales tienen objetivos que no solo son conflictivos sino diferentes. Las fenoestructuras(acumulaciones) y la producción (flujos) existen o se producen dentro del espacio de producción del juego social, mientras que las genoestructuras son las reglas que determinan ese espacio. Estas son muy estables, y cuando son alteradas marcan grandes cambios en la historia.

Hay dos tipos de conflictos sociales: los que surgen en la competencia por alcanzar los objetivos excluyentes dentro del juego, de aquellos cuya finalidad es cambiar el juego.

La realidad en que vivimos es mucho más compleja que la superficie de contacto que ella tiene con nosotros. Hechos ,eventos ,acciones y los elementos que fluyen como producción. Ese es el plano de los flujos de producción social, que responden a capacidades acumuladas  en el sistema .esas capacidades son las fenoestructuras ,que son mus distintas que las estructuras entre hechos ,eventos y accione, son acumulaciones sociales. que generan o condicionan los flujos de producción social.

Una parte de los flujos de producción no se consume en la práctica social y se acumula como fenoestructura. Ciertos hechos, eventos acciones y bienes se fenoestructuran y se constituyen como nuevas capacidades de producción.

La fenoestructura es una acumulación cualitativamente distinta al conjunto de los flujos que la genera.

Las genoestructuras sólo existen en el espacio permitido por las genoestructuras,

Los actores sociales producen hechos que se  genoestructuran como reglas de juego social.

Esto tiene importancia e la explicación situacional y en la planificación.

A veces ponemos objetivos que están por fuera del espacio de variedad de las reglas vigentes.

Se deduce entonces que u jugador tiene 4 opciones o formas de interactuar en el juego:

a).- competir sincrónicamente aceptando las reglas y considerando las acumulaciones, el jugador asume como dato las genoestructuras y las fenoestructuras iniciales.

b).-competir diacrónicamente: acepta reglas ,busca la manera de acumular propias y deteriorar las de sus oponentes a fin de ganar capacidades que desequilibren a nuestro favor.

c).- revolucionar o reformar el juego: su propósito es de cambiar las reglas iniciales del juego, aunque en su inicio se somete a las genoestructuras.

d).- confrontar el juego: combate desde el inicio fuera de sus reglas usando métodos accesibles ,pero rechaza las genoestructuras( anarquista)destruir el juego.

(La planificación es un juego de tipo estratégico con un final incierto en la que nosotros no tenemos claro donde queremos llegar hay que estar atento. La planificación tradicional y la política tiene un período muy corto (3 años) los otros 2 años se alejan para mirar que podemos decir de la cosa hecha.)



Concepto de situación:

La idea de estar  envuelto en una situación de ser y hacer en una situación, junto a conocer y explicar dentro o desde , es una aportación de ciertos filósofos y sicólogos. Explicar la realidad que se vive supone considerar el papel de los otros actores y penetrar en sus explicaciones. El significado no existe fuera de la situación.

De otra manera la explicación sería incompleta.

Según Ortega  y Gasset, una idea es siempre reacción de un hombre a una determinada situación de su vida.

Hay que conocer la realidad y hay diferencia entre el diagnóstico tradicional y la explicación situacional. El diagnóstico es un monólogo que alguien no situado hace según su  propia visión.

La apreciación situacional, es un diálogo entre un actor y los otros actores, cuyo relato asume uno de los actores.

En síntesis:

a).- la situación es un pie forzado para el actor social.

b).- la acción o tiene significado fuera de la situación.

c).-explicar algo es dialogar con la situación

e).-no hay acción a distancia ,se actúa sólo en el presente

Para otro autor(Gadamer) dice  que : situación significa que no estamos fuera de ella, y somos incapaces de ver objetivamente. Siempre estamos dentro de la situación.

El concepto de situación desarrollado en Planificación de Situaciones intenta abordar esta complejidad y traducir la categoría de formación social a u plano operacional. Para ello es necesario:

1).- posibilitar la diferencia y periodización de los cambios sociales que se produce e la formación social, con el criterio del actor dentro de la situación.

2).- seleccionar de la totalidad concreta aspectos sea relevantes para la acción de un actor que está dentro de la realidad explicada.

3).- Identificar los planos de la realidad que condicionan y determinan las restricciones y capacidades de los actores para producir eventos capaces de alcanzar los objetivos.

4).-precisar quien explica la realidad y reconocer que tal explicación es una forma específica de comprender e relación a los propósitos del actor y de la situación. Toda explicación tiene u autor.

5).- el actor que explica la realidad es uno entre varios actores que coexisten en ella con conflictos y esa realidad admite carias explicaciones distintas  y todas verificables.

Crítica de la planificación económica normativa:

Llamamos planif. normativa a aquélla que se reduce al ámbito económico, ignora que existen oponentes, distingue variables yo y el sistema, integrado por agentes económicos que actúan según comportamientos, considera las relaciones de poder político como algo exógeno a su método y define la planificación como un problema de diseño y cálculo que trata con problemas económicos bien estructurados.

Busca solucionar 2 problemas:

1).- el del diseño coherente del “ deber ser”, sea en el plano de los objetivos o de los medios necesarios a ellos.

2).- el de la factibilidad económica de los objetivos y los medios dado u marco de aceptación política de ambos. Queda reducido todo a un problema de diseño de la política económica.

La Planificación. Tradicional es:

Normativa: es prescriptiva del debe ser y asume relaciones de causa-efecto .

La planificación es una mediación entre conocimiento y diseño normativo prescriptivo La acción es problema de los gobernantes y los políticos.

Es técnica y neutra: porque se declara objetivamente aplicable a cualquier actor, en cualquier circunstancia y cualquier propósito.

Es económica: se constituye un cálculo económico sin relación con el contexto político e que se realiza el plan. Su teoría se basa en la economía. Si oponentes: monopoliza la capacidad de planificación para un solo actor(gobierno) sin que otras fuerzas sociales planifiquen.

Cierta: porque se olvida de la incertidumbre sobre los comportamientos y respuestas que escapan al poder del planificador. Trabaja con planes sin variantes  e ignora la incertidumbre.

De mediano plazo: o existe la planificación  del día a día. Sólo cuenta el futuro.

Inconsistente: porque el plano teórico provoca una ruptura entre historia y plan, el diagnóstico es la historia de la acumulación de problemas  y de a solución de los mismos.

Discursiva: porque identifica el plan con un discurso normativo .No es operacional ni práctica.

Administrativa:

Porque cubre el ámbito de lo económico y o tiene herramientas para  de abordar lo social.

Oficialista: porque responde a una planificación técnica desde y para el gobierno.

Insincera: porque es incoherente e inconsistente

De tiempo dirigido: los objetivos tienen calendario que se imponen en el cambio situacional ,el tiempo es lineal y uniforme para todos.

Todas estas características denuncian las limitaciones de la planificación normativa pero no invalida la dimensión normativa que debe tener todo plan. Si se enriquece  con una planificación estratégica, se despoja la neutralidad, la rigidez y autolimitación a lo económico sirven como momento de diseño en un plan estratégico situacional. Podemos rechazar la planificación normativa pero no la dimensión normativa que es inherente a toda planificación.

La plaificac. Situacional es una superación de la planif. Normativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario