sábado, 24 de marzo de 2012

usos escolares de la lengua escrita.

Los usos escolares de  la lengua escrita.



1- La lengua escrita y el proceso de apropiación






D

entro del ámbito escolar, la presencia y el uso de la lengua escrita es constante y está implicada en distintos procesos como la trasmisión ,la socialización ,la reproducción etc. Dentro de cada proceso sucede algo distinto con la lengua escrita.

Considerando el análisis del uso de la escritura y lectura en el proceso de apropiación del conocimiento encontramos que la apropiación en términos sociales considera las relaciones y prácticas institucionales cotidianas en las cuales los alumnos hacen como suyos los conocimientos que la escuela intenta trasmitir..

La escuela representa uno de los espacios en donde se encuentra el proceso individual o psico- genético y  el histórico o socio - genético de construcción del conocimiento.

Según Piaget: “el sujeto construye su propio conocimiento para apropiarse del conocimiento de otros “

La lecto-escritura aparece como eje del proceso escolar de apropiación.

En los usos escolares de la lengua escrita dentro de este proceso se consideran las perspectivas de la investigación de la psico-lingüística y social de la lengua escrita..

Para la psico-lingüística ,el sujeto aprende a través de un proceso complejo pero único y bastante autónomo, es decir independiente de la variedad de métodos de enseñanza.

El desarrollo cognitivo determina ciertas constantes en la  apropiación de la lecto-escritura independientemente de las diferencias lingüísticas ,culturales , y del sistema de escritura.

Para la investigación social ,la escritura cobra existencia social  que está vinculada a procesos sociales y a situaciones de interacción social que le dan sentido.

Ambas perspectivas  nos presentan a un sujeto capaz de construir conocimientos independientemente de los elementos con que se encuentra; pero a su vez la lecto-escritura cobra sentido en función de los procesos sociales que ocurren a través de la escolarización.

Investigación








S

e realiza un estudio en ocho escuelas de muy diverso tipo ,en una zona agrícola industrial de México.

Se basa en el análisis de todos los sucesos registrados al observar cincuenta clases de tercer año a sexto  grado de primaria.

Por clase se entiende una unidad de enseñanza correspondiente a un tema definido dentro de una de las cuatro áreas ( Español, Matemática, Ciencias Naturales y

Ciencias Sociales) de duración variable ( 15 minutos a 2 horas).

Las clases analizadas corresponden a  26 maestros  en  8 escuelas.

El objetivo de esta investigación es observar una faceta en la variación social del uso de la lengua escrita y plantear a partir de ello problemas en torno a la relación entre lengua escrita y el proceso escolar de apropiación.







2.- La escuela y la Lengua Escrita.






H

istóricamente la escuela ha establecido  una distinción entre  “ aprender a leer ” y

“ leer para  aprender ”.Estas categorías determinan la forma de considerar  el proceso de apropiación y uso de la lectura y la escritura que determinan prácticas escolares específicas y concepciones técnicas y teóricas acerca de la lecto-escritura.

Esta dicotonomía “ aprender a leer” y “ leer para aprender” es propiamente del ámbito escolar.

La investigación psico-lingüística reconstruye un proceso de adquisición de la lectura en que no se da dicha dicotonomía.

A su vez la investigación social descubre procesos previos a la escuela, en el inicio de la lengua escrita, que se inicia sin los requisitos que la escuela plantea .

Tradicionalmente “ aprender a leer” constituye una etapa previa al “ leer para aprender”.

El “ aprender a leer ” se da en primer año. Predomina la copia para enseñar a “ escribir” y la “ lectura  oral ”o descifrado  para enseñar a “ leer.

Además se selecciona el tipo de grafía y la secuencia  fonológica y léxica considerando que se aprende  yendo de lo “fácil” a los “difícil ”.

Consideran como problema central la relación fonema-grafía. Establecen “ reglas de juego” como son: la asociación con dibujos, sonidos o formas, las reglas de selección y permutación  de sílabas etc.

Pero para leer y escribir se necesitan muchas otras estrategias como enfrentarse a gran variedad de tipos de letra  o descifrado y el contexto le dan también información.

Además hay una distancia entre la lengua oral y la lengua escrita ,tienen sus propias características.

3.- La estructura del contexto escolar.






E

l análisis de lo que sucede en las clases de 3º a6to de las escuelas de México

( investigación ya  mencionada  ) revela que no sólo tiene importancia lo que trasmite el docente sino también el contenido implícito de las actividades de enseñanza.

Existe una tradición escolar en las formas de enseñanza, conceptos y prácticas generalizadas.

Aún  cuando no se  esté “enseñando” explícitamente cómo leer y cómo escribir ,el uso de la lengua escrita en cualquier actividad de enseñanza trasmite algo al respecto.

Además las actividades propuestas por el maestro exigen ciertas estrategias de lectura o escritura que nunca se han “ enseñado” a los alumnos.

Por lo tanto }es necesario analizar el contenido implícito de la enseñanza para poder apreciar lo que significa en función de la apropiación del conocimiento.

También en el salón de clase suceden variadas actividades que implican la lectura y la escritura que se encuentran fuera de los momentos formalmente definidos como actividades de enseñanza.

Además los alumnos leen y escriben sin que se lo indique el maestro e interactúan entre ellos a través de la lengua escrita o sobre ella.

Frente a estos niveles de actividad y contenido los alumnos comienzan  su apropiación de conocimientos .

La autora plantea problemas en torno a la relación entre el proceso individual de apropiación y la interacción en el contexto social.

Hay tres procesos de apropiación simultáneamente:

q   1.- Se refiere a la estructura de la lengua escrita como “ objeto de conocimiento” su relacionamiento   con la lengua oral y a los elementos mínimos necesarios para poder leer y escribir.

q   2.-  Los usos específicamente escolares de la lengua escrita y la necesidad de

encontrarle el sentido a este sistema de reglas.

q   3.- Los alumnos deben también apropiarse de los contenidos del currículum  académico que se expresan a través de la lengua escrita. El docente es un mediador entre la enseñanza de contenidos y la actividad de ller y escribir pero además hay que comprender lo que se lee.

Para poder comprenderlo es necesario aportar conocimientos al texto.

4.- La lengua escrita en las actividades de la enseñanza.

4.1.- Que se lee y que se escribe.






E

n el salón de clase el uso de la lengua escrita es específicamente escolar y no representativa de los usos sociales  de la lectura y escritura.

Según la autora en México la lectura se centra en el “ libro de texto” que tiene características especiales escolares y que poseen todos los alumnos.

Además hay libros  de español y matemáticas donde los niños realizan ejercicios en ellos.

Los libros de ciencias son libros de lectura ya que las actividades están en el manual del maestro.,

Existen otros tipos de libros de consulta y diccionarios pero los utiliza sólo el maestro.

Los libros destinados a los alumnos son libros con exigencias específicas diferentes a otros tipos de material de lectura.

Referente a lo que se escribe dentro del ámbito escolar es también selectivo.

Generalmente se realiza un resumen de algún libro, se solicita letras script  y se crea una serie de recursos gráficos  con significados especiales ( rayas, márgenes, espacios).

Hay reglas implícitas en la escritura que restringen el léxico y las estructuras sintáticas.

Cuando se escribe para registrar algo o se “ inventa” se recurre a las listas o definiciones formales.

La lengua escrita también influye en la lengua oral; por ejemplo al dictar no se respeta el contexto o la declamación de poemas es una actividad oral que deriva de la lengua escrita.

La lengua escrita se presenta en la escuela con actividades que se pueden aunar  en dos grupos:

a)      tienden a reproducir las características de la primera etapa de la enseñanza d ela lectura y la escritura( copia y descifrado)

b)      Mostrar el uso de la lectura y escritura en la trasmisión de otros contenidos curriculares, interpretando y produciendo textos escritos.

4.2.-Como se lee y escribe: la copia y el descifrado.






D

e 3er a 6to año en México no se incluye formalmente la enseñanza de lectura y escritura en el currículo pero en las tareas áulicas persiste durante toda la escolaridad.

Se  solicita “ copia” de  una lección del libro de texto para que “ practiquen escritura” y el maestro evalúa letra , ortografía, formato, o se pide una lectura oral frente a grupo o en coro.

La copia se asigna por planas sin importar que repitan o corten por la mitad del texto; la lectura   se interrumpe a media oración para que siga otro y ver si los alumnos están atentos.

En los últimos grados  se introducen los signos  convencionales ( puntos, guiones, paréntesis ,etc) enseñándose cómo se enseña el alfabeto en primer año.

O sea primeramente se enseña la grafía o los signos y luego el significado y la  expresión oral.

La lectura oral siempre es una instancia de evaluación. Los maestros insisten en la necesidad de que sus alumnos “ comprendan ” lo que leen pero en la práctica la comprensión se plantea como una instancia posterior a la lectura misma.

Muchas veces cuando un alumno lee, la maestra lo interrumpe para realizarle correcciones poniendo énfasis en cómo lo lee y no en qué comprende. Dicen “ lee para que se entienda” y no “ entiendan para poder leer”

4.3.- Cómo se lee y se escribe; la producción e interpretación de

textos.






S

i por “escribir” se entiende no sólo “ copiar” sino también  producir textos y por “leer ” no sólo descifrar sino comprender en el contexto escolar están sujetos a reglas específicas de uso escolar.

La escritura como producción de textos se distribuye desigualmente entre maestros y alumnos.

A los alumnos se les solicita que “ formulen” listas ,enunciados y respuestas de preguntas.

El texto “libre” se observó solo excepcionalmente.

El maestro es el “ modelo” ,es el que produce textos que los niños copian; realiza resúmenes de libros o proporciona definiciones y es el que formula las preguntas de los cuestionarios.

También escribe los problemas que corresponden a determinados tipos de operaciones.

El análisis de “ enunciados ” parte de un esquema abstracto donde se indica con rayas o iniciales el sujeto , predicado ,verbo etc.

Nunca se observa que los alumnos “ inventen” problemas ,preguntas ,resúmenes, se les pide lista de palabras con determinada letra o tema y cuando  contestan los cuestionarios   generalmente se solicita que busquen la respuesta “ textual “  en la lección.

La interpretación de un texto se da en relación con los libros aunque hay algunos maestros que traen otro material  o lo solicitan a los niños ( revistas, cuentos etc).

Si bien el texto es diseñado para que el niño lo use libremente, el mediador en su uso es el maestro.

Él selecciona e indica que leer, estructura la lectura en voz alta o en silencio, repite o amplía el texto ,interrumpe etc.

No se observa que se le solicite a los alumnos que resuelvan un ejercicio del libro a partir  de la lectura en silencio de las ilustraciones.

El maestro pide a los alumnos  una lectura oral o lee él mismo las instrucciones y ayuda al niño.

Otras veces resuelve que se realice en el pizarrón y los otros alumnos copien.

La lectura en grupos se da en las áreas de Ciencias Sociales y Naturales. Generalmente es el maestro quien interpreta el texto. Además en esas interpretaciones incluye experiencias propias y su opinión.

En otras clases el maestro dirige la lectura del texto y hay más participación de los alumnos en la comprensión del mismo pero el maestro continúa teniendo “ la autoridad “ referente a la interpretación pues selecciona ,realiza, repite o elabora  las respuestas que ofrecen los alumnos.

En este caso el alumno  dentro de una relación “ asimétrica ” entra en un doble proceso : de interpretar el texto y a su vez “ interpretar ” lo que entiende y solicita el maestro.





4.4.-Como se lee y escribe: estrategias implícitas de los niños.








S

e deja poco margen para que los alumnos elaboren textos distintos a las características de la escuela.

Pero igualmente los alumnos utilizan estrategias para “ encontrarle sentido” a la lengua escrita como consultar ,evaluar, discriminar según el contexto, usar las ilustraciones o adelantarse en la lectura para encontrar más información ,relacionar el texto con conocimientos previos o experiencias propias y organizar a partir de ello la interpretación del texto.

Aunque estas estrategias generalmente quedan desplazadas frente a la exigencia del maestro de que atiendan y reproduzcan la versión “ textual ” de lo leído.

4.5.-Otros usos de la lengua escrita.






D

entro de la escuela existen otras actividades que incluyen el uso de la lengua escrita sin ser propiamente actividades de enseñanza.

El trabajo del maestro como “ documentación” y “ comisiones” implica interpretación de textos y registro escrito.

Además en la escuela se recibe material escrito como volantes, carteles de campañas , circulares, convocatorias a concursos etc. Este material se comenta entre maestros y a veces con los alumnos.

Su relación escolar con los padres también genera actividad de lengua escrita.

El maestro consulta diferentes materiales para su formación haciendo uso de la lengua escrita.

Los alumnos son testigos de toda esta actividad de sus maestros .La actividad del maestro que lee y escribe es un “ modelo”.

También los alumnos tienen prácticas propias en que parecen la lengua escrita.

Existe una interacción entre los niños como consultar  entre ellos , comparar sus versiones escritas, copiadas o inventadas, intercambio y lectura general de sus cuadernos, correcciones espontáneas de uno a otro. Cuando un compañero escribe en el pizarrón o lee lo que corrigen ,piden sustituirlo , etc.

Realizan otras actividades como leer revistas o cuentos a escondidas( material prohibido en el código escolar).Examinan carteles o volantes que existen en la escuela dirigido a adultos.

Leen lo que está escrito en el pizarrón o en carteleras de otros salones. En los ratos libres “ hojean” los libros de textos.

Los niños utilizan hojas de cuadernos para escribir o dibujar, mandarse recados entre ellos.

Escriben en el pizarrón y en cuadernos a la hora del recreo.

Les gusta la letra cursiva.

Todas estas actividades “ extra-enseñaza “ junto a las actividades propiamente escolares ,son la que generan el proceso de “ apropiación de la lectura y escritura.





Conclusión.






L

a autora distingue tres procesos de apropiación de la lengua escrita pero considera que en dicha apropiación no hay que separar el proceso psico-genético ( de apropiación del sistema de escritura) y el proceso socio-genético ( de apropiación en usos y significados sociales diversos.

Es imprescindible llegar  a definiciones que integren ambas perspectivas en la conceptualización de la apropiación de la lecto- escritura con su marco teórico e investigaciones que las sustenten.

No hay comentarios:

Publicar un comentario