sábado, 24 de marzo de 2012

Programa de Alimentación Escolar y su impacto nutricional.

Sumario


Universidad de la República del Uruguay.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Asignatura: Problemas de la Realidad Educativa.

5° Semestre.

Ana María Castro Luca


1.-Descripción del Informe:” Programa de Alimentación Escolar y su impacto



nutricional”

1.1.-Modalidad del programa,evaluación,objetivos y modelos utilizados........pág  1.

1.2.- Estudio y Modelos aplicados.................................................................... pág 2

1.3.- Resultados de la evaluación realizada.......................................................pág 3.





2.- Análisis crítico del informe.

2.1.- Fortalezas del documento.....................................................................pág   5.

2.2.- Debilidades...........................................................................................pág   9

3.-Conclusiones

3.1.-  Reflexión Final............................................................................................pág   11







4.- Bibliografía.....................................................................................................pág   16.

1.- Descripción del Programa de Alimentación escolar del

Uruguay y su Impacto Nutricional.



1.1.- Modalidad del programa.

El presente informe describe el estudio sobre los impactos nutricionales y educativos el, nivel de focalización ,el perfil de los beneficiarios y la gestión del Programa de Alimentación escolar (PAE) de la ANEP/FAS, realizado sobre una muestra representativa estadísticamente de las escuelas del departamento de Montevideo, en los años 1994 y 1997 por la División de Desarrollo Social de la CEPAL, con el desarrollo de la OEA, en donde se pueden identificar una serie de carencias en relación a diferentes dimensiones del programa.

Presenta aspectos desde diversas perspectivas, porque ayuda a identificar los puntos del programa a consolidar ,los que deben de modificar.

Es la primera investigación que se realiza para analizar con precisión y rigor científico el sentido y los alcances de sus impactos así como las virtudes y debilidades de la gestión.

El programa de Alimentación presta servicios según las necesidades definidas para los alumnos :desayuno , almuerzo, merienda, cena ó copa de leche que desde 1991 está centralizado en “Inspección de Alimentación escolar” dependiendo del CEP-ANEP, cuyos objetivos aparecen en el acta N° 58 del CO.DI.CEN.

La evaluación :presenta unidades de análisis en tres aspectos:

q   Caracterización del perfil socioeconómico de los beneficiarios (focalización del servicio).

q   Estudio de gestión.

q   Evaluación del impacto nutricional y educativo del programa.



Su objetivo:

Þ        Evaluar el impacto nutricional y educativo en los alumnos de 1° y 4°  año.

Þ        Focalizar si el PAE llega a todos los niños que más lo necesitan.

Þ        Cuantificar el aporte nutricional y económico a las familias y su grado de

Þ        participación.

Þ        Determinar la eficiencia en términos de costos y calidad de servicios.

El modelo utilizado para la evaluación está conformado por 10 nutricionistas,10 técnicos del área social, psicólogos ,asistentes sociales y sociólogos dirigidos por un supervisor tanto en el trabajo de campo(1994) como en la medición( 1996). Y fue a través de dos formas complementarias:

  • La primera fue un análisis realizado a partir de la aplicación de un modelo cuasi-experimental .

  • La segunda consistió en un análisis de comparación de mediciones entre las escuelas con o sin PAE, comparando los indicadores de repetición y asistencia escolar  en   los   diferentes   estratos   en   dos   años ,  hogares   con   NBI ,  tipo de  barrio etc.


-1-

Recolección de información:



Se logra mediante ocho formularios de modalidad diversa: encuestas sobre el servicio, entrevistas a directores, datos identificatorios de cada alumno e informes de la historia educativa, encuestas a hogares, creándose así una base de datos con los siguientes indicadores:

ü  Cobertura y focalización del PAE en escuelas carenciadas.

ü  Servicios que proporciona el programa según necesidades.

ü  Censo de asistentes al servicio.

ü  Desempeño educativo e índice de repetición.

ü  Eficiencia y gestión del servicio.







1.2.- Estudio y Modelo de análisis aplicado.

Se realiza un estudio en 22 escuelas de Montevideo caracterizadas por un perfil de criticidad escolar  socioeducativo.

Se selecciona los segmentos de universo a estudiar en niños de 1er año y 4to año beneficiarios del PAE.

Se analiza el perfil social de los alumnos existentes al PAE, el nivel de focalización es muy alto, o sea con un NBI alto.

Se aprecia que en las escuelas de alta criticidad ,8 de cada 10 alumnos que asisten al programa son pobres, mientras que en las escuelas de baja criticidad 7 de cada 10 se encuentran en dicha situación.

Se procede a realizar un censo antropométrico (peso y talla) donde se construyeron indicadores, que son complementados por otra serie de variables para la descripción de los niños con el servicio ,aporte nutricional, selección de beneficiarios provenientes de familias pobres, nivel de desempeño educativo y cobertura de la salud. Se utilizaron tres conjuntos de variables , unidades de análisis en cada situación: nutrición, educación y contexto familiar.

Se realiza la focalización del perfil socio-económico de los jefes de familia, importancia económica que aporta el servicio ,de indicadores de vivienda y capacidad de subsistencia, participación comunitaria a través de Comisión Fomento.

Se estudia, en cuanto a la gestión de servicios ,la infraestructura de cada escuela, el equipamiento y el personal con que cuentan las escuelas para brindar el servicio.

Se analizan los costos de ración destinados , el aporte nutricional y perdidas por excedentes.

-2-



1.3.- Resultados de la evaluación realizada:





  • El informe arroja que el programa no genera impactos nutricionales y educativos positivos al no poder revertir la situación de carencia entre los niños asistentes al servicio.



  • Se aprecia que la brecha inicial ha aumentado, alto índice de repetición ,deserción y extraedad.



  • No se produce ningún impacto nutricional en los niños con retraso de talla y peso reclutados en el PAE. Pertenecer al servicio no garantiza una mejoría y no coloca al niño en una situación diferente a la que vive en su contexto familiar.



  • Atiende a niños con problemas educacionales ,pero tienen pero rendimiento que los no beneficiarios. La probabilidad de repetir es de 2.5 veces más alta que entre quienes no pertenecen al programa. Tienen 3 veces más inasistencia por año.


No genera ningún impacto educativo.



  • No existen normas objetivas en la selección de beneficiarios del PAE. Acceden los que el maestro propone y en donde los directores tienen una opinión favorable al respecto de esa selección. La mayoría presenta necesidades básicas insatisfechas ,ubicándose debajo de la línea de pobreza, provenientes de hogares con situación de riesgo.



  • El nivel de focalización de los indicadores antropométricos es prácticamente nulo, ya que una importante población no es captada por el programa y la mayor parte de los comensales no presenta niveles de desnutrición crónicos o leves. Reciben las escuelas de alta criticidad unas 518.7 calorías y el mínimo para una correcta alimentación en edad escolar es de 750 calorías. Presenta déficit en  su gestión y problemas de eficiencia , resultado de los que se denomina Factor de Sobreaclaración. Los centros que aportan más calorías y proteínas son aquellos que más sobredeclaran y no necesariamente los que tienen un alumnado más desnutrido o crítico.



  • Una cantidad de niños que pese a estar en igual situación , no reciben este beneficio.



  • Se constata que la gestión en los comedores presenta déficit en diferentes dimensiones, básicamente a la que atañe a la elección de beneficiarios, administración de recursos, elevados porcentajes de excedentes y marcada disimilitud en aportes calóricos.



  • La gestión de servicio y equipamiento brindan en las escuelas de alta criticidad bajo condiciones precarias la dotación de personal y la supervisión es regular, la modalidad de gestión y la escasa participación comunitaria completa el cuadro en relación a los impactos nutricionales y educativos de los comedores escolares en Montevideo.


-3-

  • En relación a la cobertura del PAE e indicadores sociales y de calidad de aprendizaje


Registra datos significativos de insuficiencia escolar.

  • Las escuelas de alta criticidad brindan el servicio en bajas condiciones está asociado al tipo de calidad de ración y variedad de dieta, con un mobiliario precario y con carencias de personal.



  • La mitad de las familias no realiza aportes al comedor no siendo estímulo la asistencia de sus hijos al comedor.


-4-

2.- Análisis crítico del documento.

2.1.- Fortalezas del documento.

La actual Administración al asumir su mando en 1995,procedió a elaborar un diagnóstico y una propuesta de presupuesto quinquenal por programa. La misma fue recogida por el Parlamento nacional al aprobar la ley N° 16736 la que fija sueldos, gastos e inversiones correspondientes a la ANEP.

Esta propuesta plasmó las bases de la reforma educativa en momentos en que se viven intensos y acelerados propósitos de renovación educativa. Propuestas que provocan desequilibrios que muchas veces se constituye en un desafío para la reflexión y el cambio.

Desde una óptica personal ,es importante destacar los propósitos y objetivos centrales a que apunta este documento.,

q   Consolidación de la equidad social.

q   Dignificación de la formación y función docente.

q   Mejoramiento de la calidad educativa.

q   Fortalecimiento de la gestión institucional.

La Administración entendió que para alcanzar estos cuatro objetivos planteados como líneas rectoras de la reforma educativa, se debía encararlos en forma integrada .Para ello se diseñó una serie de estrategias específicas.

El tema de la alimentación se torna de suma importancia ya que los niños en la mayoría de escuelas de contexto socio-cultural crítico, no tiene la posibilidad de optar entre comer en la escuela o hacerlo en el hogar.: desayuno, almuerzo y merienda, son instancias ubicadas dentro del horario escolar. El almuerzo en estos sectores marginados constituye en muchos casos la única comida importante del día.

Los estudios iniciales de la oficina de CEPAL en Montevideo,”¿Qué aprenden y quienes aprenden en las escuelas del Uruguay?” alertaron sobre importantes diferencias en cuanto a la capacidad de los educandos, pero también demostraron significativa asociación entre los bajos niveles socioculturales de las familias, especialmente de la asociación entre los bajos niveles de repetición en los primeros grados escolares ,fundamentalmente en el primer año (situación que aún permanece incambiada) determinando la necesidad de revisar el modelo actual de la Escuela Pública.

El fenómeno actual indica la presencia de una categoría social que por diversas razones se encuentra marginada de la sociedad, cuyos rasgos son: Necesidades  Básicas Insatisfechas en hogares monoparentales, inasistencia de los niños a la escuela en forma intermitente dando como resultado alumnos que no aprenden ,fracasen y repitan.

Como resultado de la actividad inicial de este programa en que se realizó una revisión de los repertorios existentes en el país y el análisis de los procesos ocurridos aportaron una visión de conjunto sobre la evolución de la educación.

Frente a esta situación la ANEP define una serie de estrategias tendientes a revertir la situación. Mediante diversas estrategias la reforma educativa hace hincapié  en tres aspectos claves para fortalecer a la Educación Primaria como eje de integración social:

-5-

  • Extensión de los tiempos escolares.

  • Valoración de la educación como política social.

  • Integración coordinada de otros aspectos sociales como ser la alimentación y la salud.




“...Buscando la menor combinación posible entre calidad y cantidad del gasto público, se realizó una evaluación de los impactos social , nutricional y educativo del Programa de Alimentación escolar( PAE) durante tres años en los cuales se midió la incidencia de la alimentación  en el peso y talla de una muestra representativa de los alumnos asistentes a escuelas públicas en Montevideo...”(1)



Las conclusiones de este estudio indican que si bien el PAE está relativamente focalizado sobre el análisis de algunos indicadores socioeconómicos como índice de  NBI y la línea de pobreza, desde el punto de vista antropométrico .es positivo destacar del informe que a pesar de aunar esfuerzos ,no se cumplieron con los objetivos iniciales.

Ante esta situación, frente al panorama que se observan en los resultados la ANEP encara otra estrategia: tercerizar el servicio, intentando buscar soluciones a través de la modalidad de almuerzos por bandejas con el fin de superar  el aporte nutricional de 750 calorías para que se pueda lograr un impacto.

Se trata también de aumentar la calidad del gasto de alimentación mejorando la calidad y eficiencia ,aportando dos tipos de bandejas con diferentes calorías según la edad.

Esta modalidad se aplica a 119 escuelas que cubren las zonas de altas carencias sociales. Escuelas con alto nivel de criticidad en todos los aspectos: sociales, de aprendizaje ,hogares hacinados y bajo nivel educativo de las madres ,según datos arrojados de las pruebas de UMRE.

El informe detalla una extensa identificación de las necesidades sociales de los beneficiarios de la alimentación mediante un riguroso relevamiento de información y condiciones sociales de las familias y el ingreso de los jefes de familia.

“...En lo que se refiere a los costos de este programa se destaca que 100 calorías en la modalidad de PAE tienen un costo promedio de U$S 0,316 mientras que en la modalidad bandeja es de un U$S 0.212( sin IVA)El nuevo sistema presenta un ahorro y brinda más calorías...”(2)

Ha permitido una gran variedad de menús, bajo estricta vigilancia de nutricionistas ,así como el control rigurosos de las empresas que prestan servicio. A pesar de no obtener un impacto deseado, ANEP continúa en la búsqueda de los posibles factores explicativos o determinantes para poder seguir desarrollando nuevos esfuerzos investigativos tanto en el ámbito académico como sociológicos de la educación.

(1).- ANEP,”La educación uruguaya”.Situación y perspectivas II, año 1999.p.16

(2).- Ob.Cit.”La educación uruguaya” p. 17

-6-

El informe  revela una realidad que involucra a todos los actores: docentes, alumnos , contexto y todos los componentes axiológicos definidos por los referentes institucionales y sociales.

El resultado obtenido demuestra que no sólo sirve para acumular información, sino con estos datos reformular otras nuevas instancias, supone estar abiertos a nuevos esquemas para continuar en la búsqueda de estrategias que mejoren la situación de estos sectores sociales carenciados .

Todas las conclusiones a que se llega este informe emanan de resultados aportados por equipos interdisciplinarios que aportaron múltiples estrategias

.Entes internacionales, respaldan y financian porque entienden que:



”...La educación da a la gente la oportunidad de ser más productiva, escapar de la pobreza y mejorar la calidad de vida...”(3)





Se valora el nivel de   participación de los docentes en decisiones macro educativas, ya que se tomaron como valiosos los datos aportados por los educadores.

“...Una de las razones por las cuales estos niños aprenden menos es la mala alimentación. Una mala nutrición disminuye el desarrollo neuronal...”(4)







Una propuesta que no logró los propósitos planteados , pero que pese al fracaso se trató de acortar las distancias para acercarla brecha de la equidad, se intentó mejorar la calidad y brindar solidaridad en aquellos segmentos de la población con altos niveles de criticidad. Se apuntó a realizar una política compensatoria orientada al alumno del quintil más pobre de los hogares uruguayos y ofrecerles una  oportunidad.

Quizás no se han logrado buenos resultado a pesar del impulso dado a este programa porque como lo anuncia la CEPAL:





“..El costo elevado de los programas incide que estos sean considerados como alternativas validadas a corto plazo...”(5)











(3).- Banco Mundial, creado en julio de 1944 por los acuerdos de bretón Woods ,junto con el Fondo Monetario Internacional se caracterizan por su matriz neoliberal.

(4).-Rama, G.”Reforma   de la  educación  ,una   alternativa   real”Editorial Impresores Asociados/ Fotosistemas ,Montevideo,1999.p33.

(5).- CEPAL,”Educación y Conocimiento :eje de la transformación productiva con equidad”Santiago de Chile,1992, pág. 211.

-7-

A modo de reflexión:

A lo que apunta el programa fuertemente ,es a buscar políticas de recursos orientados a:



ü  Incentivar a favor de los niños  de estratos socioeconómicos bajos que permite

apoyar a estos sectores mediante mecanismos compensadores de desigualdades.

ü  Priorizar la educación en determinados sectores con intención de avanzar hacia el

logro de principios como equidad e igualdad de oportunidades.

ü  Compensar las desventajas con que ingresan a la escuela.

ü  Mejorar los niveles de calidad y eficiencia de la oferta educativa.

ü  Tiene en cuenta los procesos y no sólo los resultados. Lo cual quiere decir que utiliza

instrumentos que brindan comprensión a la dinámica procesual y que no solo acude a

los datos de rendimiento.

ü  Da voz a  los participantes ,facilitando la opinión mediante diferentes técnicas que los

actores emiten liberando opiniones.

ü  Utiliza métodos diversos para reconstruir y analizar la realidad.

ü  Es una evaluación en la que no hay criterio exclusivo de interpretación correcta de la

realidad.

ü  Utiliza un lenguaje sencillo para emitir juicios.

ü  Es un informe que apunta a la calidad y a la equidad de la educación.

ü  Los resultados ,pese a no lograr el impacto previsto son expuestos en el documento.

El estado de la infraestructura en esta evaluación permitió observar el funcionamiento de los subsistemas escolares según déficit, problemas edilicios y comprobar como acumulan en subsistemas de menores logros académicos donde impera mayor pobreza de las familias.

Se justifica la acción del PAE ,ejecutándosete tipo de programa, es una tarea relevante como lo manifiesta la UNICEF con un argumento científico ,al decir que los primeros años escolares son críticos en la formación completa del individuo.

-8-



2.2.- Debilidades del documento.

Dentro del marco de las políticas educativas lo referente a programas de alimentación, toma relevancia a partir de los indicadores que utilizaron que son los que determinan y finalizan prescribiendo formas de llevar estrategias de acción no siempre compartidas por todos los actores directos de la situación.

Focalizar un proyecto como el PME significa precisar los objetivos, definir a la población a la que está destinada, seleccionar estrategias de inversión y utilizar instrumentos adecuados para seleccionar a los beneficiarios.

¿Hay capacidad de cambio en la estructura institucional?

¿Hay coherencia entre el reclamo social , la estructura institucional ¿

Aparece con fuerza el viejo tema del Estado educador, benefactor, consolidado que no  ha logrado en tantos años modificar la desigualdad.

Preocupa además la crisis que afronta nuestro país desde hace varias décadas  que provocaron consecuencias negativas. Entre ellas ,la reducción del gasto público en el sector educación, que trajo un marcado deterioro  de la oferta educativa del sector público.

Los lineamientos de mundialización de las políticas educativas están claramente sustentados bajo el rótulo de una nueva concepción de la educación que nos obliga a replantearnos ...”el que y para qué y el “ cómo aprenden los educandos en función de un diagnóstico social y cultural que los afecta...” (6).



Los criterios de implementación de estos proyectos , el afán por medir un impacto, las decisiones adoptadas han acentuado un estilo un tanto impositivos ,como por ejemplo el programa :”Todos los niños pueden aprender”.

El informe impone rigidez, debido a las exigencias en el momento de controlar.

Los datos numéricos presentados, los cuadros y gráficas , emanadas de los datos obtenidos deben ser ratificados.

Los criterios de categorización han sido arbitrarios ,poco claros e imprecisos .La falta de indicadores que denuncien la situación del medio, como : quienes son los responsables del alumno, desocupación ,remuneración, subempleo, marginalidad o tipo de trabajo, vivienda tipo de construcción, disponibilidad de servicios, equipamiento del hogar ,tasa de hacinamiento ,número de integrantes y parentesco.  Atención de la salud ,drogadicción, alcoholismo ,violencia ,falta de documentación ,ausentismo y deserción etc; pueden permitir que también otros sub-sistemas de Educación Primaria logren ubicar exactamente las zonas carenciadas , llegar a la atención y apoyo particularizados, obtener mejor distribución de las partidas y lograr una priorización de los recursos materiales y humanos.



(6)Cooperación técnica OPP/ BID,”Hacia una política social de la infancia, Montevideo ,Uruguay,1994,p.1

-9-

Otro punto es la temporalidad. El tiempo de acción es un elemento básico a la luz de lo que corresponde la realidad y el deseo. El tiempo real de desarrollo  de las acciones para la determinación de algunos logros destacado de las experiencias de este tipo de proyectos no siempre acompaña los tiempos del deseo de la consecución de la misma por parte de los planificadores para lograr un impacto.

¿Puede evaluarse en tan corto plazo y observar cambios favorables?

Es un punto esencial porque pone en juego muchos actores involucrados. Tiempo para trabajar, tiempo para lograr, tiempo para demostrar los productos obtenidos.

Este programa se engloba dentro de la categoría a corto plazo ,y debe en ese tiempo probar y determinar las transformaciones. Transformaciones que no lograron debido a que es imposible revertir esta situación de pobreza crónica que viven algunos alumnos de NBI muy alto.

Los criterios de economicidad , dentro del marco del sector educación, ayudan a mediar y racionalizar la calidad de la oferta educativa. El impacto nutricional y educacional propiciado por CEPAL, OEA, ANEP ,CODICEN afirman un costo para las calorías necesarias. Se midieron los costos y se racionalizaron de forma que no se tuvieron en cuenta las características propias de la población a la que es dirigido.

El mismo CODICEN no explica claramente como  se distribuyeron los recursos en relación: costo-beneficio. Organismos internacionales han establecido la necesidad de recursos mínimos de un 7% del PNB que hoy en día es menos del 3%,por lo que este dato confirma que los impactos no son seguros de obtener ,por más que los proyectos estén bien delineados.

La crisis de la educación refleja básicamente la incapacidad gerencial de los estados a garantizar una administración eficiente de los servicios sociales.

Se torna el tema alimentación importante, ya que el niño , no tiene la posibilidad de optar entre comer en la escuela o hacerlo en el hogar .Para mucho de éstos, este alimento básico significa en muchos casos la única comida importante del día .Este sistema implantado mediante el programa :”Todos los niños pueden aprender” fue calificado por las A:T:D de 1999 como inconsulto, de mala calidad y caro.

“...Constatamos que la comida proporcionada por el sistema en su mayoría es: carente de verduras crudas, con presencia de conservantes ,pre-congelada, lo que implica pérdida de nutrientes, ruptura de la cadena de frío imprescindible para mantener los alimentos a consumir libres de organismos...” (7)





“...En cuanto a la cantidad de comida ,la porción para el niño de cuatro años es igual que la de un niño de 12 años, resultando insuficiente  para estos últimos.esto se agrava porque las repeticiones están restringidas...” (8)



(7)-Mesa Permanente de A .T. D mayo, 2001Im. Talleres Gráficos de Gega  srl .Montevideo, Uruguay ,p.15

(8).- Ob. Cit. p. 15

-10-

3.- Conclusiones.

3.1.- Reflexión final.


En los últimos años, los países latinoamericanos emprendieron una política de acelerado cambio educativo, como una de las formas más esperanzadoras de lograr un cambio estructural. El papel de la educación cuyo objetivo es fortalecer la democracia es reconocido en la mayoría de los gobiernos. En el Uruguay nuestra educación Pública no es un sistema especializado de educación. Es la principal institución que trabaja por el bienestar de nuestros ciudadanos .El sector educativo ,no es un simple escenario de procesos técnicos, sino más bien un complejo de espacios surcados por relaciones de poder y grupos de intereses diferenciados.


“...La escuela posee funciones sociales, pues la escuela es una instancia fundamental de sociabilización del individuo...” (9)

En ese sentido la búsqueda de los caminos adecuados para el logro del dominio de esos conocimientos y la discusión de alternativas más adecuadas para su distribución equitativa constituyen un tema en cada país.

La globalización y el reordenamiento han situado en los sistemas educativos la responsabilidad de generar y difundir el conocimiento en la sociedad, por lo que estos se ven como instancias decisivas para el desarrollo de las potencialidades futuras de la sociedad .Sin duda, más allá de los enfoques que cada lector realice de este informe, no varía en nada la situación actual en que se vive.

Toda la sociedad, comunidad, familia ,desea una mejor educación para sus hijos. Como demanda manifiesta ,esto exige cantidad y calidad..La cantidad se vincula a las posibilidades que el Estado tiene en atender al grupo de edad escolar. Y por calidad, se centra en la entrega de lo mejor a quienes han confiado en la Escuela Pública.

Una gestión eficaz, es cuando se verifica los objetivos propuestos y es eficiente cuando se logran los resultados esperados con el menor costo posible.



“La gestión es la función crucial de la ejecución del proyecto .Consiste en coordinar el uso de medios a fin de alcanzar los objetivos fijados...” (10)

Se nota que este Informe, que evalúa el Impacto del PAE , posee un valor estratégico como productor de información sistémica acerca de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes y del comportamiento educativo en su conjunto.

Depende del buen uso de esta información más allá de no haber alcanzado sus objetivos ,para que se tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones reheridas a la generación de estrategias para continuar mejorando los servicios., y como brecha abierta para mejorar la calidad de los servicios, como para producir acciones compensatorias que modifiquen las los resultados detectados.

La base empírica de los problemas definidos en la evaluación del Impacto del PAE procede de las encuestas efectuadas a algunos sectores de diferente contexto en el marco de financiamiento del Banco Mundial.

(9).- Cuadernos pedagógicos,”Sociología en tiempos de reforma”,N° 190,marzo 1991,p .p 7-10

(10).- Magnen ,A,”Los proyectos de educación: preparación, financiamiento y gestión”,UNESCO/ OREALC , Santiago

de Chile,1992.

-11-



La responsabilidad y el control en materia de toma de decisiones se concentra en la cúspide y se observa una escasa delegación de poder, que tiene como consecuencia cierta rigidez contraproducente .

Evaluar este proyecto es tarea difícil, dada la complejidad de la tarea. Y no alcanza con que detallen a la hora de brindar resultados los porqué de los fracasos. El PAE debe posicionarse frente a estos resultados y comprometerse  a descubrir nuevas concepciones que sustenten la investigación para las posibles soluciones.

“...En este sentido, la investigación tiene que comprometerse ante los conflictos para transformar la realidad...” (11).



El Proyecto de Alimentación y el impacto que pueda causar, puede que dentro de algunos años ,origine cambios en estos segmentos de la población y sirva como instrumento para brindar oportunidades educativas.

Enfrentar a la pobreza, con todas las secuelas de enfermedades, desnutrición, desempleo, pauperización  personal, desmotivación social, económica y cultural es un desafío inmenso.

Educar a estos niños con un NBI alto es un desafío aún mayor. Desafíos para compartir con el Estado y no sólo con las políticas gubernamentales.

Es de saber las graves secuelas que se arrastran limitadoras en el orden socio-económico de estos sectores marginados, que ni los programas como el PAE  pudieron garantizar.

Los discursos oficiales han renovado su repertorio. La educación depende de aquellos que no están dedicados de la educación.

Aplicar este tipo de políticas compensatorias que tenga en cuenta por lo menos algunas de las necesidades de estas franjas de la población deben remitirse a cada universo cultura.

El desafío es resolver como producir una  inserción en la sociedad ,compatibilizando la implementación de políticas de equidad y justicia social y no sólo la política de ofrecer algún servicio sin asegurar siquiera la permanencia del mismo.

El taller de la UNESCO recomienda:”...Que se busque un mecanismo de articulación en cada país ,entre las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el área del niño ,para sumar experiencias ,evitar la dispersión de recursos y posibilitar un avance rápido en la cobertura de atención a los niños...” (12)



Se observa una visión ingenua que apunta a resolver estos problemas desde la educación misma. No es lugar donde el alumno sólo pueda acceder a la posibilidad de obtener un desayuno o merienda. No es competencia de ésta convertirse en un espacio donde se resuelvan las carencias de los alumnos, sino de los sectores políticos que devuelvan a nuestra sociedad lo que esta necesita, que sostengan los derechos sociales, que contengan las demandas elementales de la población que hoy se traducen como apatía, pérdida de interés y expectativas. Porque para ellos ir a la escuela no legitima un futuro mejor, no ampliará posibilidades de trabajo ni mejoras económicas.

“En este sentido, una investigación a nivel nacional tiene que comprometerse ante los conflictos para transformar esa realidad...”



(11).- Enciclopedia de la Educación, Tomo II ,Ed. Océano,1999,España ,p.p 705-708

(12).Follari, R,”¿Ocaso de la Escuela?,Ed. Magisterio del Río de la Plata, Argentina ,p.43.-







-12-



No hay comentarios:

Publicar un comentario