sábado, 3 de marzo de 2012

Escuela mixta .En el Uruguay.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

8 semestre 

Asignatura: Seminario II

Opción investigación.

Año 2005






Investigación     La escuela pública uruguaya, generadora de

encuentros y desencuentros, de pautas de

relacionamiento de género

Recorrido histórico  de la escuela mixta uruguaya.

Entre la ley y la realidad, entre lo legal y lo real.



Ana M. Castro Luca C.I: 1.724861-1                         Profesor Adj . François Graña

Sumario

1.- Definición del tema............................................................pág 1

2.-Revisión bibliográfica.........................................................pág 3

3.-Principales ejes o problemas a abordar............................pág 13

3.1.- Sociedad y educación. Historia de la organización

escolar.

3.2.- Influencia del género en la estructura

educativa. El funcionamiento y las relaciones.

3.3- Escuela mixta, agente educativo en aras de la coeducación.

3.4- El currículum observado desde una perspectiva de género.

4.-Propósitos del trabajo.....................................................pág 17

5.- Metodología de trabajo.................................................pág 18

6.- Bibliografía....................................................................pág 20

1.- Definición del tema.

La marcha progresiva de la Educación  pública tanto oficial como privada ha seguido paralela a la marcha política, filosófica, social y económica de nuestro país.

Habiendo estado por consiguiente, sujeta a todas las alternativas que ésta ha sufrido desde la época de la colonización española hasta la época actual.

Sin embargo los estadistas del período de la independencia sospechaban y aún comprendían la importancia de la educación y la imprescindible necesidad de fomentarla o difundirla, como lo hicieron, con más o menos amplitud, aunque sin la necesaria intuición todos los partidos políticos que se turnaron en el gobierno de nuestro país.

Desde ese entonces, al igual que otros países occidentales donde se abogaba por una escolarización, la ausencia de las niñas presenta características muy sutiles. Y el papel de la mujeres en la historia, las ciencias sociales o el desarrollo científico, apenas han recogido  en comparación con la presencia de los hombres, a pesar de que sus aportaciones han sido muchas.

Desde la antigüedad existe escasa información escrita sobre ellas, casi privada la presencia femenina al acceso de la educación y la cultura.

Nuestro equipo pretende indagar el recorrido histórico, los encuentros y desencuentros de la discriminación de género  y estereotipos sexistas en  contextos educativos a lo largo  del tiempo.

Enfocamos nuestra mirada a los orígenes de la implementación de la escuela mixta en la esfera pública. La escuela mixta comienza a expandirse durante el siglo XIX en nuestro país y se formaliza con la Ley de Educación creada por José Pedro Varela, durante la presidencia del Coronel Latorre.(1876-1880).

-1-

Su implantación no respondió a estudios previos experimentados, serenos. La necesidad de atender a una demanda escolar creciente y algunas presiones ideológicas de la época facilitaron esa extensión de la escuela mixta como un postulado que no necesitaba demostración previa.

Centraremos especial atención a las escuelas urbanas y rurales para detectar la invisibilidad de las niñas en  el sistema educativo.

“ Desde hace ya cierto tiempo, los estudios de género vienen poniendo de relieve la existencia de padrones sexistas en la socialización escolar que operan luego con gran fuerza inercial en la reproducción de comportamientos , expectativas y opciones asociados al género.

La investigación sobre discriminación de género y sexismo en contenidos educativos tiene más de tres décadas...”(1)

En los albores de nuestra realidad educativa donde teníamos escuelas segregadas por sexo , pasando por  la creación de escuelas mixtas en el S.XIX y  dándose en la actualidad escuelas coeducadoras, existen innumerables detalles que es pertinente sacarlos a la luz. Intentaremos profundizar con una  mirada exhaustiva el  ámbito legal  como el   social y  lo que se implementó a lo largo de la historia.

Veremos si la ley  se ajustó y se ajusta con la realidad vivida dentro de las aulas en las distintas épocas. Si realmente hay coherencia entre la ley y lo real.

El contenido del informe  centra su interés en rastrear  la evolución histórica que ha experimentado el tema educación en las escuelas para ambos sexos y los cambios que ha tenido.

Se detallarán las líneas de carácter legal, pedagógico y curricular que se fueron adoptando a través de los años y la incidencia que tuvo en la sociedad.







(1) Graña Francois,”El sexismo en el aula” agosto de 2004 UDELAR.FHCEp.3

-2-

2.-Revisión bibliográfica.

La escuela desde sus orígenes actuó como lugar preferente de socialización. En sus inicios la educación estuvo limitada a los hombres, por lo cual, la mujer no podía asistir a ella bajo ningún concepto. Estas ideas están basadas en los prejuicios que existían contra las mujeres.

La preocupación por la no discriminación y por la igualdad de oportunidades entre sexos en el ámbito de la educación ha ido surgiendo como respuesta a una de las demandas que se ha desarrollado en nuestro país con especial énfasis durante las últimas décadas, aunque sus raíces puedan encontrarse en el S.XIX.

En un territorio rioplatense aún muy moldeado por la tradición hispánica, el

espacio femenino hasta fines del siglo XIX estaba constituido fundamentalmente por el espacio doméstico, escenario de la reproducción biológica y de la crianza de los hijos, espacio social en el que se esperaba que las mujeres se dedicaran a las tareas hogareñas y familiares. Por su parte, los hombres serían los proveedores económicos y de honor.

Del mismo modo, la igualdad de capacidades y oportunidades, el derecho a la

realización y el desarrollo personal de las mujeres estaban excluidos del discurso

público. En ese contexto, Juana Paula Manso, nacida en Buenos Aires el 26 de junio 1819 y fallecida el 24 de abril de 1875 en la misma ciudad, fue escritora, traductora, periodista, maestra y precursora del feminismo en Argentina, Uruguay y Brasil.  irrumpe –y busca interrumpir– en tareas y espacios sociales que hasta el momento eran de dominio casi exclusivo de una cultural varonil (las letras, el periodismo, la crítica musical, la dirección de periódicos).

La presencia de Juana Manso en la cultura rioplatense puede analizarse a través de la escritura y la difusión de las ideas, la preocupación acerca de la

-3-

emancipación de la mujer y la búsqueda de la enseñanza que desde temprana edad contemplara prácticas pedagógicas sin restricciones dogmáticas o morales,

que emanciparan el pensamiento más que moldear en convenciones sociales.

Manso se empeñó por difundir su criterio sobre el feminismo con la certeza de que inspiraba una revolución pacífica de características inéditas(2)

Tenia conciencia de que las democracias, al nacer, habían cometido un grave error: descuidar la condición de la mujer, negándole existencia política y sus derechos ciudadanos.

En el mapa cultural caudillesco y patriarcal, con resabios de la tradición hispana, las mujeres quedaban subordinadas a un modelo familiar sujeto al sometimiento masculino. Tal como ha destacado Zucotti, en la época que estamos explorando a través de la figura de Juana Manso, la palabra femenina era puesta en observación; los hombres organizaban su saber y su palabra.

El aislamiento que la mujer tuvo, ejemplificado en la sofocación de sus

aspiraciones, tuvo que ceder terreno continuamente. Podemos considerar a Manso como una feminista confesa. La imposición de sus aspiraciones tuvo una repercusión que pretendió ser radical sobre al situación de la mujer fuera de la familia. La quería integrar al mundo de la educación a través de su formación. Apuntaba al fortalecimiento de la individualidad femenina, actitud que le generaría nuevos tipos de convivencia. Su lucha se centró en la prolongación de los espacios de participación de la mujer en el campo de la educación y en lograr desestimar distinciones impuestas por su condición de genero.

Manso se dirigía a las mujeres persiguiendo dos pretensiones: la emancipación intelectual y moral, ligado a la educación popular, la libertad del dogma católico, el arte, etc.; y por otro lado, la integración de esas mujeres emancipadas para renovar el país y modificar el patrón de funcionamiento de las

familias y el Estado.

( 2)JUANA P. MANSO(1819-1875)fue una periodista que utilizó su escritura como modo de lucha para


discutir con los prejuicios de su época y de su género. Ella participó, en Montevideo, del salón literario que


reunía a  varios de sus compatriotas exiliados. Sus primeras composiciones poéticas las publicó en


periódico El Nacional de esa   ciudad (en 1841).


-4-

Abogó por la educación popular, gratuita, metódica, mixta, científica, abierta a todas las clases sociales.

Iniciadora de un movimiento de coeducación como modalidad que parte del reconocimiento de igualdades entre varones y mujeres .

Sarmiento –desde su fuerte influencia política– compartía estas preocupaciones y vio en Juana Manso una importante colaboradora. Ellos estaban convencidos de la eficiencia de las escuelas mixtas porque entendían que la integración que se da en la familia, en el hogar debía darse en la escuela.

Se han producido una serie de circunstancias y de condicionamientos sociales, económicos ,culturales y políticos que han conducido a poner en evidencia el sexismo en el ámbito educativo y a intentar paliar esta injusta situación.

Entre estas circunstancias hay que destacar, sobre todo, la nueva concepción de la educación como sistema democrático, igualitario y obligatorio cuyo objetivo es formar futuros ciudadanos y ciudadanas.

La educación se concibe entonces como un derecho del que todas las personas debe disfrutar y que es regulado desde la responsabilidad del Estado

mediante un sistema estructurado de escolarización.

“...La educación desigual de los géneros echa hondas raíces socio-culturales en la civilización occidental , y encuentra allí un sólido y explícito fundamento.(3)

Esta evolución en los ámbitos social, cultural y político propicia y exige la concepción de la no discriminación de sexo y la igualdad de oportunidades en la educación.

(3) Graña Francois,”El sexismo en el aula” agosto de 2004 UDELAR.FHCE p.7

-5-

Estas primeras ideas sobre igualdad de derechos entre hombres y mujeres están enraizadas en el racionalismo, la libertad ,que fueron asumidas por la filosofía y por las demandas políticas de la sociedad uruguayas  a fines del siglo XIX.

Ya desde aquella época, ofrecer la misma educación a ambos sexos es condición necesaria y suficiente para que la potencialidades individuales de mujeres y hombres puedan estimularse y desarrollarse.

De ahí surgió la escuela mixta, por el año 1876, centros escolares en el que convivían en un mismo espacio las niñas y los niños, con igual contenidos educativos. Pero esto se legitimó con la aprobación del decreto ley aprobado el 24 de agosto de 1877.



“..Se crearon cuatro escuelas ,tres rurales y una urbana, aumentó que proporcionó educación a unos 500 niños más. Estas escuelas fueron mixtas, con cuya acertada medida del señor Varela iniciaba una de sus grandes concepciones-la escuela para niñas y varones-que más adelante ampliaría en gran escala y con carácter general para toda la República, pues el siempre sostuvo la teoría de que  la coeducación de los sexos era una necesidad desde el punto de vista pedagógico y social...”(4)

Al mismo tiempo el auge del feminismo y de las diferentes perspectivas ideológicas en el análisis de las discriminaciones sexistas ha influido en los debates actuales que giran en torno a las relaciones entre los sexos en la educación.

La reflexión sobre lo que sucede en el ámbito de la educación se ha convertido en una cuestión prioritaria para numerosos grupos de mujeres y seminarios universitarios feministas, que en sus trabajos se han planteado, a través del

(4).- Orestes Araujo,Historia de la Escuela Uruguaya, Ed,El Siglo Ilustrado,(1911) Montevideo,p.p 433-434

-6-

estudio del proceso educativo, cómo las chicas y los chicos se preparan para sus

roles de personas adultas y como se estructuran sus concepciones de género.

Asimismo, diversos estudios han mostrado cómo los modelos de diferenciación y segregación entre los sexos en los ámbitos social y político han determinado el  sistema educativo.

Por ejemplo, el derecho de las mujeres a acceder a la escolarización.

Desde hace más de tres décadas los estudios de género ponen énfasis en la existencia de patrones sexistas en la socialización escolar que opera con gran fuerza en la reproducción de comportamientos, expectativas y opciones asociados al género.

“...Los cambios en las relaciones entre mujeres y hombres a lo largo del siglo XX han venido erosionado estructuras socio-culturales que por milenios convalidaron el predominio  masculino en todos los órdenes de la vida social...”(5)

La naturaleza de la educación de las niñas y los principios subyacentes en la política estatal sobre el rol de las mujeres y los hombres en la sociedad, han sido objeto de estudio con el objetivo de hacer visibles a las mujeres, descubrir los modos en que éstas han sido tratadas.

La ausencia  o invisibilidad de las mujeres se ha debido a diversas razones, entre las que cabe destacar la vinculación de las mujeres a la familia y en general a todo aquello a lo que no se le otorgaba relevancia política ni económica, por una parte, y  a la orientación familiar trasmitida por las ideologías que sustentaba la planificación educativa, por otra.

Así  era la mentalidad  en nuestro país a  fines del S.XIX.

(5) Graña Francois,”Patriarcado ,Modernidad y Familia ” setiembre  de 2004 UDELAR.FHCE p.

-7-

“...En 1888 se constituía en Uruguay una Liga Patriótica de Enseñanza, organización liberal ligada a la élite ruralista preocupada por la desintegración de la campaña. Se percibía que “ el mundo bárbaro” de hombres y mujeres “no sabían trabajar en aquellos trabajos adecuados al género” que unas y otras

realizaban en grado similar o comparable, tareas rudas y por lo tanto” masculinas”Este mundo debía entrar en la modernidad, y para esto, las mujeres deberían ser “educadas en las labores propias del género”la conducción del hogar, las tareas domésticas, etc.(Islas 2001)...” (6)



Una de las cuestiones que nos interesa a este grupo es el debate sobre la discriminación de las mujeres, es la insuficiencia del sistema de la denominada

escuela mixta.

La escolarización conjunta, que en un principio había parecido como sinónimo de igualdad, ha mostrado en los diversos análisis que sobre ella se han realizado que en muchos casos no promueve más allá de la igualdad formal y que todavía discrimina aunque de manera sutil .

La historia ha dado un paso adelante  a lo que actualmente se denomina  escuela coeducativa, que pretende ir más allá de la escuela mixta, partiendo de un  concepto integral de persona como ser autónomo y proponiendo una variedad de modelos que permita a cada niña o niño desarrollar su personalidad de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, por encima de las limitaciones que su adscripción al género femenino o masculino impone a unas y otros.

Así lo trascribe José Pedro Varela en su libro La Educación del Pueblo que le dedica un capítulo a la mujer  .

“...Un capítulo en que nos ocupemos de la educación de la mujer es complemento indispensable de este libro, ya que en todo él nos hemos ocupado de la educación en general, sin designación de sexos, y pudiera creerse  por muchos que  sólo tratábamos de la de los niños...”

(6) Graña Francois,”El sexismo en el aula” agosto de 2004 UDELAR.FHCE p.8

-8-







“...Fluye sin embargo, lógicamente de las ideas que hemos desarrollado, la

necesidad de hacer alcanzar igualmente los beneficios de la educación...”

“...¿Por qué no educar a la mujer para que pueda ocuparse de otro modo que en coser?...Si se les diese la educación necesaria ¿no podrían  las mujeres servir, tan bien como los hombres? (7)



El análisis del sexismo en la educación se ha desarrollado hasta ahora desde diferentes perspectivas teóricas que se han diferenciado según la fundamentación ideológica, los objetivos, las argumentaciones y las cuestiones investigadas.

El marco conceptual elaborado responde a los paradigma desarrollados en el campo  específico de la educación a las diferentes corrientes políticas

generadas por el movimiento feminista y por grupos de mujeres. Todas buscan cambiar la práctica real sobre todo en las aulas y en las escuelas.

Las investigaciones sobre el sexismo en la educación suelen ser el resultado de la conceptualización de los procesos de aprendizaje de género y por otra de la necesidad de no limitarse a una corriente metodológica, ya que la investigación, suele ser utilizada para evidenciar la necesidad del cambio y como justificarlo para conseguirlo.

La mayoría de las investigaciones realizadas hasta ahora , tienen como objetivo identificar o develar los problemas y las experiencias de las alumnos y alumnos. Han intentado recoger datos útiles para el profesorado y maestros, responsables de la política educativa, con el fin de que éstos sea trasmisores de l desarrollo de políticas de igualdad.

(7).-Varela,J.P,”La Educación del Pueblo”, 2ª Edición, Ed, El Siglo Ilustrado, Montevideo, 1910,370-379

-9-

Un elemento fundamental para el análisis de la política educativa ha sido la composición de sexos del alumnado, profesorado, a partir de datos  estadísticos recogidos de la realidad.

Las últimas estadísticas confirman un incremento de mujeres en todos los niveles del sistema educativo.

En cuanto a la composición por sexos de la profesión docente ,cabe señalar el proceso de feminización de la docente. Las mujeres se han incorporado masivamente  a la docencia, pero en condiciones laborales inferior a la de sus compañeros.

No sólo existen diferencias cuantitativas en el sistema educativo, existen otras menos evidentes y más sutiles  que han permitido traslucir la caracterización patriarcal de la sociedad y cómo la escuela produce y reproduce esta característica.

El patriarcado ha sido definido como el sistema ideológico que ordena y clasifica el mundo en forma desigual de hombres y mujeres bajo principios de jerarquía, subordinación y desigualdad. Forma de organización social en la que el varón ejerce la autoridad en todos los ámbitos, asegurándose la trasmisión del poder por línea masculina.



“El patriarcado es una “estructura básica de todas las sociedades contemporáneas”(Castell 1998) caracterizada por la autoridad institucional de los  hombres sobre las mujeres y los hijos en el ámbito familiar, en la producción y en el consumo, en la política, el derecho y la cultura.

Esta estructura patriarcal se encuentra hoy desafiada por el conjunto de cambios en la situación de las mujeres que han tenido por gran escenario el siglo XX...”( 8)



(8).- Graña Francois,”Patriarcado,Modernidad y Familia:¿ocaso o renovación de la civilización androcéntrica?” setimbe o de 2004 UDELAR.FHCE p.8





-10-



Este sistema impide que otros modelos de género ,cultura, lleguen a ser significativos en las escuelas.

Existen muchas concepciones de cómo las personas adquieren la identidad de género y cómo aceptan los roles considerados del género femenino y masculino. En el ámbito de la educación las opiniones son diversas.

Unas afirman que el sistema escolar facilita el desarrollo de las diferencias innatas entre sexos y otras las que ponen el acento en la educación y la cultura como responsables exclusivas de la configuración de la identidad de género.

La cultura escolar está pensada y diseñada desde ,por y para el arquetipo viril, quien es considerado como protagonista de la historia, organizador y eje del actual sistema social, político ,económico y cultural.

Para comprender la diferente experiencia de alumnas y alumnos en las escuelas hay que dirigir la atención hacia el modo en que la escuela establece la relación entre los sexos y cómo prepara a ambos de diferente manera para sus respectivos destinos.

La escuela juega un papel fundamental en el proceso de trasmisión de identidad sexual de género de sus alumnos.

La educación tiene como finalidad fundamental promover el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados contenidos de la cultura necesarios para que los  alumnos y alumnas puedan ser ciudadanos activos en su marco sociocultural de referencia.

Para lograr ese objetivo, las instituciones han de enfrentar el desafío de proporcionar una respuesta educativa a la vez común y diversificada de forma que los alumnos adquieran aprendizajes que aseguren la igualdad de oportunidades, pero considerando al mismo tiempo sus características sociales, culturales e individuales.

-11-

En el interior de las aulas de escuelas mixtas también se reproducen y se producen roles y estereotipos sexistas.

Los estereotipos de género son categorías amplias que reflejan impresiones y creencias acerca de qué comportamiento es el apropiado para las mujeres y los hombres.

Las creencias de los estereotipos de género empiezan a sentar sus raíces durante los años de la infancia temprana y aumenta durante los primeros años de la escuela primaria.

Estos estereotipos son a menudo negativos y es probable  que estén  envueltos en el prejuicio y la discriminación produciéndose una tendencia al androcentrismo.

“...La mixidad escolar, una de las mayores transformaciones de la escuela del Siglo XX, pondría  en relación  a hombres y mujeres en instituciones que difunden los mismos saberes para unos y otras, y que les permite acceder a las mismas actividades sociales. Caía así el en desuso la drástica separación decimonónica de niñas y varones en la escuela fundada en el carácter natural de sus diferencias...”(9).

En la actualidad existen iniciativas encaminadas  fundamentalmente a poner en evidencia el sexismo en los diferentes aspectos de la vida de los centros escolares. En pleno siglo XXI se hace necesario volver a crear los conceptos desde una nueva perspectiva que se defina más por la inclusión que por la exclusión y recordar mujeres invisibles que dejaron grandes huellas.



(9).- Graña Francois,”El sexismo en el aula” agosto de 2004 UDELAR.FHCE p.9



-12-

3.-Principales ejes o problemas a abordar.

3.1.-Sociedad y educación. Historia de la

organización  escolar.

A fines del siglo .XIX en Uruguay, se aplica una importante y totalizadora reforma en los planes y propósitos de la enseñanza. En la base de dicha reforma podemos hallar múltiples propuestas sociales .

Para lograr muchos objetivos, se imponen desde el ámbito de la enseñanza, una serie de cambios de raíces profundas.

El estudio de la organización escolar ha estado definido por una visión formalista. Según sea la política educativa de una determinada  sociedad la educación enumera sus fines y  define funciones.  Con un modelo  de corte formalista se puede entender poco lo que pasa en las escuelas Porque lo esencial tiene, a veces muy poco que ver con lo formal. Un análisis entre lo que sucede entre bastidores(Santos Guerra,1994) nos lleva a comprender que el entramado de relaciones, expectativas, de creencias, de intereses, de presiones, de ideologías es de una extraña complejidad. No está todo a la vista. Hay que hurgar profundo para encontrarlo que verdaderamente pasa. Una cosa son las apariencias y otra la realidad.

Y aunque todas las instituciones se rijan por las mismas normas y tengan parecidas estructuras, cada una las hace suyas de manera peculiar y las pone en funcionamiento de manera distinta, no existen dos instituciones iguales.

-13-

3.2.- Influencia del género en la estructura

educativa. El funcionamiento y las

relaciones.

Las escuelas están integradas por hombres, mujeres, niñas y niños, padres y madres. Las cuestiones de género tiñen todo, están presentes en cada lugar y en cada momento.

“El género y las relaciones sociales de género han sido durante mucho tiempo olvidadas o consideradas de escasa importancia en el estudio de las organizaciones. La naturaleza sexuada de las organizaciones y de su gestión  no ha formado parte de la tradicional corriente masculina de la teoría sobre la práctica organizativa.(Burrer y Eran, 1986)...”(1o  )

El funcionamiento de una escuela está condicionado por factores de género. La forma de constituirse una institución, ya sea pública o privada, mixta o no , la forma en que se distribuyen y utilizan los espacios y los tiempos, la manera de establecer costumbres y rutinas, de desempeñar determinados roles están marcados por el género de los protagonistas.

Es necesario reflexionar  sobre este entramado de relaciones que se va tejiendo en la dinámica escolar. Desde los orígenes de la Instrucción Pública en el S. XIX  hasta nuestros días  existió y existe poder, intereses y valores en juego. Las relaciones no son por azar. Se tejen como efecto de la maquinación de los que tienen poder sobre los que no lo tienen.

(10 ) Ob. Cit en Santos Guerrra y otros,”El harén pedagógico” Perspectiva de género en la organización escolar. Ed Grao ,2000,p. 18

-14-

Este grupo considera que debe hurgar en la historia, en documentos y en fuentes  para conocer los hilos ocultos que se movieron y se siguen moviendo

en forma intencional. Hilos que no se mueven en forma ingenua sino de manera interesada.

3.3.- Escuela mixta, agente educativo en aras de la coeducación.

La educación y concretamente la escuela  debe contribuir y desarrollar mecanismos críticos que le permitan descubrir las claves de un nuevo funcionamiento El hecho que existan escuelas mixtas hace más de un siglo   no significa que sean escuelas coeducadoras. Nos preguntamos si es posible coeducar en la actual escuela mixta. Porque el hecho que se declare mixta legalmente como lo hizo José Pedro Varela  no significa que a pesar del tiempo trascurrido no se  haya alcanzado la igualdad.

Esto tiene que ver con las estructuras sociales que ha cruzado la línea del             tiempo.

La escuela mixta como agente coeducativo, tiene un importante papel en el proceso de formación de modelos de comportamiento que han adquirido hombres y mujeres a través de los tiempos. La escolarización conjunta de niños y niños  es un corrector de desigualdades por razón de sexo, se trasmiten contenidos explícitos  y ocultos .Sin daros cuenta, se han asignado y se asignan en la actualidad determinados comportamientos que se van interiorizando y asumiendo hasta el punto que se  los consideran naturales, tan propios de los sexos.

-15-

3.4.-El currículum observado desde una perspectiva de género.

La escuela como agente socializador y como potente trasmisora de valores debe asumir el papel que le corresponde en la transmisión de estereotipos y no con los modelos sexistas que se inician en las familias y que  continúan afectando al currículo escolar.

En la actualidad se ha superado el modelo educativo que mantenía la existencia de dos curriculuim separados por sexo, los sesgos sexistas son numerosos, entre los que se destacan el sesgo lingüístico, el estereotipo, la invisibilidad ,la irrealidad y la fragmentación ( Sadker y Sadker 1982).

El sesgo lingüístico. El sexismo en el lenguaje no supone sólo el uso de estructuras gramaticales, masculinos, sino que implica una mayor valoración incluso de aquellas afirmaciones hechas con un timbre grave y de las expresiones o las formas de comunicar asociadas a los varones.

El estereotipo se observa a través de  la imagen y de la selección de los contenidos en los libros de textos y otros materiales didácticos donde se continúa trasmitiendo los estereotipos masculinos y femeninos.

En cuanto a la invisibilidad, se debe a la visión sesgada y androcéntrica de la historia que ignora las aportaciones de las mujeres al desarrollo de la humanidad.

El desequilibrio  que existe en los materiales curriculares que tienden a presentar sólo un punto de vista y olvidan o marginan otras alternativas que ayudarían a recoger la contribución de las mujeres.

-16-

En cuanto a la irrealidad, el currículum  escolar no representa la realidad laboral, familiar y social que tienen en actualidad las mujeres.

Existe fragmentación de la  presencia femenina, paradójicamente son muchas las personas que se dedican a la educación  pero son pocos los textos que hacen referencia a ellas.

4.-Propósitos del trabajo.

Nuestro grupo de trabajo pretende realizar un recorrido histórico para descubrir los encuentros y desencuentros de la discriminación de género en  la educación cuando se implantan las primeras escuelas mixtas.

Investigar los orígenes de la instrucción pública en el Uruguay, y específicamente el origen de la escuela mixta, su desenvolvimiento y alternativas , la época en la reforma, hasta llegar a nuestros días, es un área insuperable por la escasez de documentos.

Enfocamos nuestra mirada a los orígenes de la escuela pública , urbana y rural hasta nuestros días. Detallaremos  la forma en que  se fue imponiendo paulatinamente la educación mixta a fines del S.XIX hasta hacerse obligatoria en el sector público con la ley del año 1877. Encontraremos respuestas para saber si  fue para lograr un objetivo igualitario,  o para resolver problemas de falta de locales o escasez de docentes o por razones económicas.

Descubriremos cómo desde los albores de nuestra realidad  educativa  donde existían escuelas segregadas por sexo se fueron transformando hasta implantarse la escuela mixta y que en la actualidad avanza en aras de una escuela coeducativa. Intentaremos  profundizar en el pedagogo Horacio Mann que fue uno de los pioneros de la coeducación.

-17-

Indagaremos el marco legal, veremos si esto se ajustaba con los que sucedía en las aulas. Buscaremos entre “ la ley” y lo “ real”.La escolarización de las niñas que se generaliza en el S.XIX y parte del XX sirvió en aquella época  para legitimar  su rol subordinado a través de la institución escolar que tenía currículo diferenciados .(labores propias del sexo).

5.- Metodología de trabajo.

El problema de la investigación en ciencias sociales en general y en educación en particular, reside  en la peculiaridad del  objeto de conocimiento: los fenómenos sociales, los fenómenos educativos.

El carácter subjetivo y complejo de éstos requiere una metodología de investigación que respete su naturaleza.

Los fenómenos sociales o educativos en particular manifiestan dos características:

1.- El carácter radicalmente inacabado de los mismos, su dimensión creativa, autoformadora, abierta al cambio intencional.

2.- La dimensión semiótica de tales fenómenos. La relación en parte indeterminada y, por tanto polisémica entre el significante obserbable y el significado latente de todo fenómeno social educativa.

De los tres tipos de paradigmas de la investigación educativa, positivista, interpretativo, y socio-crítico nos centraremos en el enfoque interpretativo.

La investigación se convierte en un estudio de casos dentro del enfoque interpretativo, porque solo se pueden interpretar los acontecimientos dentro del caso que les confiere significación. A este respecto, y para comprender los casos en su integridad y complejidad, se propone como procedimiento metodológico, la entrevista.

-18-

Su objeto prioritario es captar las representaciones e impresiones subjetivas del entrevistado.

Pretende indagar en las diferentes representaciones, en el pensamiento y en las actitudes así como en las relaciones entre el pensamiento y modos de sentir y el pensamiento y los modos de actuar.

Pasos a seguir :

En primera instancia las integrantes del grupo realizaran en forma individual un estudio exhaustivo de la bibliografía seleccionada para esta temática en especial de autores nacionales y extranjeros.

Se programan las actividades registradas en calendario y se distribuyeron las actividades resueltas en las reuniones.

Nos reunimos para determinar los propósitos a seguir.

Definimos el universo , los ejes  que servirán de guía para este avance.  Al ser cuatro, serán los que cada participante desarrollará en la monografía final.

Una vez con el marco teórico a nuestra disposición el grupo continúa con la siguiente forma de trabajo:

1.- Rastreo de personas cuya edad oscilen entre los 75 y 85  años.

2.- Selección  de  los   participantes  según  el  perfil   que    seleccionamos.

Personas que hayan nacido entre los años 1920 a 1930. De esa lista se

elegirá según el perfil seleccionado:

Maestras/os  que hayan ejercido la profesión docente en zonas urbanas.

Maestras/os  que  hayan  te nido  experiencia  laboral e n  zona s rurales.

Personas  de ambos sexos que recibieron instrucción e centros educativos

Públicos urbanos y rurales.

-19-

3.- Formulación de las preguntas que se les harán en la entrevista.

4.- Entrevistas  en  profundidad  en  forma  personal  Mediante  una guía

estructurada y semiestructurada. Las primeras para que arrojen datos

objetivos y las segundas para captar   la expresión espontánea  de  los

entrevistados.

5.- Desgrabación de los informes obtenidos y análisis de los mismos con los

supuestos teóricos que sustentan el tema central del trabajo.

6.- cada integrante tiene la posibilidad de utilizar un espacio para elaborar  sus

propias conclusiones.

7.-Por último, el equipo elaborará una reflexión final.

“...Nada es aséptico, nada es casual. Hace falta afinar el oído para escuchar y disponer de teorías para interpretar lo que se oye...”(11 )















































(11) Santos Guerra y otros”El harén pedagógico” Perspectiva de género e la organización escolar. Ob.cit.

-20-

Bibliografía.

Blat,Gimeno,Amparo, “Género y educación”.Informe sobre la igualdad de

oportunidades educativas entre los sexos,1994,Revista

Iberoamericana de Educación.

Barriga,Angel,” La escuela como institución”.

Bralich,Jorge,”Breve historia de la educación uruguaya”

Barran, José Pedro”El nacimiento el Uruguay moderno en la segunda  mitad del

siglo XIX Versión de setiembre de 1995. (Web)

Castel,Robert, “La metamorfosis de la cuestión  social”Buenos Aires,EdPaidós,

1997.

Consens,Mario y Bella, Ana,”El rol de la educación en la invención del estado

moderno”

Graña,F, “El género como objeto de las Ciencias Sociales” Dpto de Sociología

y Economía de la Educación, Universidad del la República,

Uruguay, Mayo 2004.

Graña,F, “Patriarcado, Modernidad y Familia:¿Ocaso o renovación de la

civilización androcéntrica?” Dpto de Sociología

y Economía de la Educación, Universidad del la República,

Uruguay, Setiembre 2004.

-21-

Graña,F, “Ciencia y tecnología desde una perspectiva de género” Dpto de

Sociología   y Economía de la Educación, Universidad del la

República,  Uruguay, Junio 2004.

Hunter,Ian,”Repensar la escuela” Ediciones Pomares-Corredor,S.A,

Barcelona,1998.

Muñoz y Guerreriro,”Construir la escuela desde la diversidad y para la

igualdad”Sexo y género en la educación. (WEB)

Orestes Araujo,”Historia de la Escuela Uruguaya” Ed. El Siglo

Ilustrado,Montevideo,1911.

Pérez Gómez,A,”Comprender y transformar la enseñanza” Cap.5

Santos Guerra,Arenas,Blanco, Castañeda y otros, “ El harén pedagógico”

Perspectiva de género en la organización escolar. Ed.

Grao, España, 2000.

Perez Gómez, A,”La cultura escolar en la sociedad neoliberal.

Rebelatto,JoséL. “Etica de la Liberación” Ed. Ordan-Comunidad,Montevideo,Año 2000.

Southwell  Myriam “ JUANA  P. MANSO” (1819-1875).(Página Web.)



-22-

Trabajo realizado por Ana María Castro Luca

Universidad de la República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario