miércoles, 1 de febrero de 2012

La sociedad y la educación

Universidad de la República.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Licenciatura en Ciencias de la Educación.
7 semestre  Seminario I.
Opción investigación.
Año:2005
























Sumario.


1.- Resumen de la Investigación ..........................................................................pág3


2.- Fudamentación y antecedentes......................................................................pág 4


3.- Especificación de las preguntas.....................................................................pág 5


4.- Objetivo General y objetivos específicos......................................................pág 6


5.- Marco Conceptual.........................................................................................pág 6


6.-.Estrategias metodológicas............................................................................pág 9


7.- Cronograma de ejecución.............................................................................pág 10


8.- Resultados esperados....................................................................................pág 11


9.- Referencias Bibliográficas............................................................................pág 12


10.- Anexo.........................................................................................................pág 14



1.- Resumen de la investigación.


¿Qué es la investigación?

Según Jon W.Best:


“La investigación es considerada como proceso más formal, sistemático, intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico. El método científico  en la resolución de problema puede ser una ampliación informal de la identificación del problema, de la formulación de hipótesis , de la observación ,análisis  y conclusión.”



Este documento pretende brindar algunas reflexiones que permiten recuperar, o en su efecto , acceder al verdadero sentido de la participación de los padres   en la políticas educativas vigentes en nuestro país.
Las políticas educativas vigentes no tienen en cuenta la participación activa de padres en el ámbito educativo .
La educación es considerada como un dispositivo  de integración socio-cultural.
Es cierto que la educación da oportunidades. La educación puede desarrollar capacidades ,pero a veces no mejora las `posibilidades. Y sólo sirve entonces para convertirse en un criterio de exclusión.

Esta  investigación gira en torno a  un trabajo de campo  con padres de una escuela pública de Educación Común de Tiempo Completo.
Nuestro principal  objetivo es recoger  información,   observar  actitudes  formas de pensar,  opiniones , para poder interpretar la  realidad  que viven esos padres y familiares que envían a sus hijos a una escuela   ubicado en la zona  del centro-ciudad de Montevideo.
Los padres se sienten  excluidos en la toma de decisiones en el marco de la política educativa actual, al trasformar su  escuela en una de Tiempo Completo sin
haberlos notificado.
Ha merecido nuestra atención,  conocer el nivel de reflexión y los pensamientos de estos padres.
Para eso se organiza el trabajo de la siguiente manera:


Primera etapa

El equipo de investigación se conforma con dos integrantes ,una docente externa a esa institución y una docente interna que actúan como observadores en una primera fase , como entrevistadores y encuestadoras  en una segunda instancia
Este equipo cree que es pertinente buscar datos   que permitan aportar datos relevantes.

Se decide iniciar una fase de exploración.

Hemos percibido de que el problema surge en un contexto sociocultural donde conviven valores, sentimientos e intereses personales diversos,  que nos exigen profundizar  y formular objetivos  que nos guían  y  orientan  durante el trabajo.

La información obtenida, sirve para aproximarnos  a una realidad  e interpretar este fenómeno que viene gestándose en este centro, motivándonos a que sea el punto de arranque de nuestro investigación y  la definición del enfoque metodológico a utilizar.
Se organiza el trabajo operativizando  las variables, la asignación de sujetos aplicando distintas técnicas para la recopilación de información surgida y su conversión en datos que, debidamente analizados, permiten su interpretación.





2.- Fundamentación  y antecedentes


La educación junto a la familia forma parte de las instituciones que movilizan las fuerzas conservadoras de la sociedad. Junto con esto, también es considerada el instrumento más útil de integración, corrección de inequidades y movilidad social. Ambos principios se  encuentra actualmente puestos en cuestionamiento ante la ofensiva de formas de exclusión y marginalidad que se oculta en la dinámica misma del proceso educativo; formas que son mantenidas, reproducidas y legitimadas por un “imaginario de mercado” que en su versión neoliberal, ha colonizado con su semántica economicista el discurso y la práctica educativa.

La educación considerada históricamente un dispositivo de integración sociocultural, encuentra competencia en ese rol ante la aparición de nuevas formas y agentes de socialización, que hace que los actores involucrados deban movilizarse por espacios escénicos  complejos, ante las cuales no existen dispositivos confiables de manera de reducir la contingencia que diseñan tales escenarios.
Ante este diagnóstico, sostenemos que los agentes sociales que  buscan intervenir  el sistema educativo deben hacerse cargo de una de las características que define la intervención social: su naturaleza política. El compromiso por generar procesos de cambios socioculturales involucra formas destinadas redistribuir  el poder. Hablar  de participación, de intervenir desde la realidad local, de socialización, no significa otra cosa que sacar de su opacidad y profundizar procesos de democratización latentes en la estructura del sistema.

Si la finalidad de la Educación es “ promover de forma intencional el desarrollo de capacidades y apropiación de determinados contenidos de la cultura necesarios para que los alumnos puedan ser miembros activos en su marco sociocultural de referencia” estamos haciendo referencia a lo que dentro de la tradición las ciencias sociales siempre ha sostenido :la educación, junto a la familia forman parte del las instituciones que movilizan las fuerzas conservadoras de la sociedad. Queremos decir con esto que los discursos y las práctica que sostienen las escuelas retro-alimentan  negativamente el stablishment social de manera tal que los niños se hacen herederos de un sistema de significados, modos de pensar que reciben un status y un valor social determinado y funcional al status quo societal.

Los marcos referenciales culturales predominantes en algunas familias no siempre son coincidentes con los que predominan en la institución escolar. Siguiendo la teoría de Bordieu (Teoría de la reproducción social) el valor social que las comunidades asignan al sistema de significados ha sido diseñado por los grupos consolidados en posiciones dominantes, las que al utilizar como aliado a las escuelas convierten a éstas en verdaderos dispositivos de legitimación y reproducción del capital cultural dominante.




En nuestra educación los esquemas de significados están representados por los proyectos sociopolíticos de desarrollo que define el Estado. La tradición sociológica ha considerado como el mecanismo más útil  de integración  y movilidad social. Se ha dicho que las desventajas sociales que acompañan a grupos  vulnerables de la sociedad tendrían la oportunidad de verse compensadas desde la educación.

Sin embargo , lo que podemos ver,  es que las políticas y programas orientados hasta ahora a la obtención de mayor cobertura, no se han visto acompañadas de respuestas eficientes frente a las diferencias socioeconómicas de la población dejando al sistema educativo vulnerable ante la ofensiva  hegemónica del neoliberalismo que con sus discursos definen y orienta la acción social, segmentándola y estratificándola.
Como dice Lo Vuolo: (...)“ Las políticas que hoy se presentan como lucha contra la pobreza son tan pobres como las personas hacia quienes se dirigen”(...)”Son políticas que no buscan la superación del problema, sino encerrarlo en el espacio social delimitado y codificado”(...).

Podemos entonces cuestionar nuestro sistema educativo en  su función de dispositivo de integración social haciendo referencia a las formas de exclusión y marginalidad ocultas en las dinámicas mismas del proceso educativo.
Esto hace que aquellos actores sociales que se movilizan en busca de algún tipo de protagonismo por estos nuevos espacios escénicos como los padres, deba hacerse cargo de encontrar las formas de acortar la brecha entre las demandas propias de la configuración de nuevas realidades, guiados por sus propias capacidades que tienen como individuos. Los padres buscan intervenir en la comunidad educativa y participar en la toma de decisiones  en forma más democrática  desde el lugar que ocupan  en la sociedad.






Antecedentes


La Administración Nacional de Educación Pública estableció en el año 2003 la  decisión de trasformar una escuela de Educación Común en la zona centro de Montevideo, en una de Tiempo Completo. Este nuevo modelo pedagógico e institucional fue notificado  al cuerpo docente  sin mediar  un proceso de consulta donde pudieran  participar representantes de los diversos sectores implicados que  integran dicha comunidad en la cual está inmersa esta escuela.
Esto generó  comportamientos de resistencia en los padres de los alumnos que pertenecen a esa comunidad escolar,  que se sienten parte de ella y que actualmente se considera amenazada y afectada  su propia identidad .












3.- Especificación de las preguntas que busca responder el proyecto.




La escuela ,la familia y la comunidad son ámbitos educativos complementarios.



    ¿Están los padres preparados como  para participar y trasformar el ámbito educativo?
    ¿Cuales son los cambios que los padres pueden realizar?
    ¿En función de que expectativas se puede articular su intervención en las políticas vigentes  ?


Como dice Revelatto: “..Sin la comunidad, el trabajo académico carece de significado...”






4.- Objetivo general:

    Indagar formas de intervención de los padres en las propuestas educativas.





4.1.- Objetivos específicos.

    4.1.1.- Realizar un seguimiento respecto a la adecuación de respuestas
obtenidas  y lograr avances que ayuden a aproximarse a la   compleja
realidad.









5.-Marco Conceptual.


La observación que se realice depende de la teoría que la subyace.Los enunciados observacionales se deben formular en el lenguaje de alguna teoría.  Hay que considerar a las teorías como estructuras organizadas y los conceptos sólo adquieren un significado preciso mediante una teoría coherentemente estructurada.
El desarrollo de un programa de investigación de corte científico debe entonces   poseer cierto grado de coherencia que conlleve  la elaboración de un programa bien definido para la investigación futura. Además debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos o miradas de los mismos. Por lo tanto se considera necesario los conceptos eje de la investigación  . Estos son: la familia , funciones  de socialización ,
Relación escuela familia, participación ,inclusión social.
En el trabajo comunitario la palabra participación es una de las más nombradas. Está presente en casi todos los trabajos comunitarios. La importancia  radica en su   carácter extensivo, no sólo en relación a la práctica social, sino a la concepción de una democracia con participación ciudadana, construida sobre la base del protagonismo de los sujetos, movimientos y organizaciones en la toma de decisiones que lo afectan.

“... se une la necesidad de implementar nuevas políticas sociales que compensen el deterioro sufrido por los sectores más vulnerables...”(2).


En un sentido político, esa participación resulta un fin en sí como camino de fortalecimiento de las democracias; la ampliación de las formas de participación se considera fundamental para el desarrollo de la convivencia ciudadana.







(2).- Coraggio,1992:7;Rebellato,1996:27.
Desde el punto de vista ético se enfatiza en el pasaje de la gente a un rol de sujetos activos y no meros objetos de prácticas externas.

La participación de la gente (entendida en la mayoría de los casos como colaboración) resultaría la vía por excelencia para incrementar la eficacia de los proyectos sociales.

Por último se acude a argumentaciones técnicas cuando se hace de la participación una herramienta necesaria a todo proceso de intervención social para enriquecerse con la información que aporta la gente, adecuarse a sus necesidades y posibilitar la ampliación de sus conocimientos y competencias.

El principio fundamental es el respeto por la autonomía y la toma de decisiones comunitarias, lo que exige estimular ,facilitar e incrementar el poder de las personas y sus organizaciones.



“...algo generalmente evitado por los aludidos proyectos enmarcados en las políticas compensatorias...”(3).

“... pasar de ser un producto de las circunstancias , a ser actor protagonista de su historia personal y colectiva”(4)

La participación pone e juego la cuestión del poder, y el poder- como lo ha planteado Foucault- no es un objeto que se posee o que falta; el poder circula y en el trabajo comunitario los diferentes actores tienen y van modificando permanentemente sus
“ cuotas” de poder.

“...La educación es un bien público que nadie tiene derecho a apropiarse en forma privada...”(5)

“...Desde el Siglo XIX se puso al alcance de la gente el conocimiento sobre el cambio social, destacando el significado histórico de la filosofía de la conciencia” lo que supuso un desafío contra las nociones imperantes de la teología y las oportunidades obtenidas por derecho de nacimiento ,consideradas hasta entonces como árbitros del progreso. Además prestó una continuada atención a los grupos incluidos y excluidos por medio de las prácticas sociales, importante elemento de la política contemporánea en la que ciertos grupos han sido categóricamente excluidos...”(6).
Las comunidades democráticas poseen competencias. Allí donde falte esta competencia, la burocracia se hará cargo de la situación.-como dice Gutman-






(3).- Rebelatto,José y Jiménez,Luis,”Etica d ela Autonomía” p.126.
(4).- Barrenchea y otros,1993:140.
(5).- Díaz Barriga,A,”La escuela como institución”
(6).- Popkewitz,Brennan”El desafío de Focucault”p.p 17-25




La competencia y el mercado se ha trasformado en productores de nuevas subjetividades. La perspectiva neoliberal supone destrucción y exclusión de vidas humanas.

Se trata de un modelo que se conjuga con una concepción del progreso entendido en forma lineal y acumulativa La globalización desarrolla procesos de polarización creciente. Hay concentración de crecimiento de un sector y empobrecimiento en sectores sustantivos de la sociedad.
Estos modelos neoliberales poseen una capacidad de penetrar y moldear el imaginario social, la vida cotidiana, los valores que orienta los comportamientos.

Sólo interesan sujetos que triunfan, los eficaces y buscan realizar operaciones de limpieza social para aniquilar a los indeseables y desechables.
Estos y otros imaginarios sociales se conjugan en la actualidad dando lugar a una cultura de la desesperanza y configurando una identidad de la sumisión.
Es preciso promover una ética de la resistencia, de la interpretación y de la construcción de nuevas alternativas de vida desde los movimientos populares, lo que supone enfrentar, unir dignidades, tejer redes y vínculos contra otras luchas .




como dice Revellato :(...) “Por todas partes se hace posible nuevos terrenos de lucha”(...)





6.-Estrategias de la investigación.


6.1.- Marco metodológico.
6.1. Metodología utilizada.

6.2.- Descripción de instrumentos.

6.3.- Desarrollo de la investigación.


Escenario:

Estudio descriptivo de 25 padres de una institución educativa que será  de Tiempo Completo.
El objetivo es escuchar  y recoger opiniones sobre las inquietudes que genera el cambio organizativo de la institución donde concurren sus hijos.











6.1.- Metodología.


Nuestra metodología se basa e la observación directa, realizamos cuestionarios a padres  que envían a sus hijos a la escuela del barrio donde viven para saber que piensan sobre el  tema.
Nos ubicamos dentro de la corriente positivista, ya que la observación se basa en descripción y recolección de datos.
El trabajo se realiza en forma cualitativa y cuantitativa.
-cualitativa a través de los materiales consultados.
-cuantitativa por medio de análisis de datos.

En lo referente a la tradición teórica el abordaje será mixto: a.- cualitativo, b.- cuantitativo.
En el orden cualitativo se propone descubrir, entender, comprender el microclima desde una perspectiva holística( validez ecológica).
En el cuantitativo, mediante procedimientos de tipo objetivo se procura tener evidencia empírica, a efectos de confirmar regularidades en procesos y resultados.
Finalmente mediante la“ triangulación metodológica” concluiremos inductivamente con un marco conceptual que permita explicar la realidad objetiva esperando como resultados una contribución dinámica y particular encaminada ayudar a comprender la realidad educativa .





6.1.1.- Descripción de instrumentos.

Teniendo en cuenta el carácter mixto del abordaje metodológico se presenta
los instrumentos de recolección  de datos a utilizar en la investigación.


6.1.1.- Cualitativos.


1).- Observación participante .Mediante visitas anunciadas y no
anunciadas se permanece por períodos de tiempo no menores a 3
horas  en los  espacios que  nos dieron acceso en la institución.
Se elaborar registros de observación.

2).- Observaciones simples mediante planillas de registro con pautas
estructurada detallando instancias formales y no formales.

3).- Entrevistas en profundidad. Mediante una guía semiestructurada
se fomenta la expresión espontánea de los entrevistados. Dichas
entrevistas se pautan teniendo en cuenta las regularidades
evidenciadas luego de la lectura de los registros de observación.




6.2.1.- Cuantitativos.

1.-Encuestas perfil Mediante encuesta estructurada se indaga
variables de base para determinar el perfil dominante de los
padres de la institución.

2.- Encuesta de opinión. Se aplica un formulario estándar con
varios items indagándose inquietudes y disposiciones actuales
del grupo de padres.








6.3.- Desarrollo de la investigación


A la fecha  se han realizado algunas observaciones  y  entrevistas  casuales  que nos permiten ir disponiendo de un riquísimo material y poder visualizar detrás de esas conductas manifiestas cómo piensan y usan sus capacidades de reflexión y crítica.




















7.- Cronograma de ejecución.












8.- Resultados esperados.


Se espera que participen todos los padres que se seleccionaron para ser entrevistados, así  poder   descubrir los fenómenos que configuran esta realidad determinada y que esta aportación   genere condiciones aptas para crear, producir y aportar nuevos discursos a las políticas educativas acortando la brecha que los separa.
Trabajamos con personas, sujetos, actores  y cualquiera sea la matriz espitemológica por la que hayamos optado estamos haciendo referencia a la necesidad de mantener un diálogo continuo con estos padres  que  piensan , opinan, reflexionan .
Nuestra meta es recoger estas opiniones , inquietudes que generan estos cambios organizativos de la institución a la cual concurren sus hijos.
La continuidad de la investigación dependerá :
    De la claridad de los objetivos que nos propusimos.
    Del uso de las estrategias bien identificadas.
    De la  participación voluntaria y reflexión crítica de los padres .


Se estima que esta investigación genere posibilidades de sostenibilidad y consolidación a largo plazo,  para profundizar en el conocimiento de las formas que opinan y reflexionan los padres .Los juicios que obtengamos o que  se sostengan no tendrán la intención de presentarse como originales ,ni mostrarse como única forma de hacer las cosas, sino de polemizar de forma de contestar nuestra pregunta:


¿Están los padres preparados como  para participar y trasformar el ámbito educativo?

























9.- Referencias bibliográficas.





Barriga,Angel,” La escuela como institución”.

Castel,Robert, “La metamorfosis de la cuestión social”,BuenosAires,Ed.Piados,1997.

Hunter,Ian,”Repensar la escuela” Ediciones Pomares-Corredor,S.A, Barcelona,1998.

Lo Vuolo,Barbeito,Pautassi,Rodríguez,”La pobrezade la política contra la
pobreza”,Ed.iño y Dávila,BsAs,Madrid.

Perez Gómez, A,”La cultura escolar en la sociedad neoliberal.

Rebelatto,JoséL. “Etica de la Liberación” Ed. Ordan-Comunidad,Montevideo,Año 2000.

Zaffaroni,C,”Educación y equidad social,” Revista Quehacer educativo Nº48,p.p 4655.

Zaffaroni,Cecilia y otros”Encuentros y desecuentris”Familias pobres y políticas sociales
en Uruguay,Montevideo,1998.

Popkewitz,T y otros ,”El desafío de Foucaut”Discurso , conocimiento y poder en la
educación, Barcelona,Pomares,2000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario