domingo, 22 de enero de 2012

Proyecto de Centro trabajado en el aula

“...Todo el proceso educativo debe desembocar  en la acción
positiva sobre el entorno...”

“..La planificación estratégica conlleva la toma de decisiones sucesivas e interdependientes, relacionadas entre sí en una situación interactiva y dinámica”...

¿Quiénes somos?
¿Cómo somos?
¿Qué hacemos?

¿Cómo los estamos haciendo?

Justificación:

Nuestra Institución, quiere  una escuela recientemente inaugurada  ,en donde se estimula ,para que todos puedan convivir juntos  durante la jornada escolar y  puedan  abrir la posibilidad de realizar  trabajos y nuevas investigaciones.
Esto llevó a que se organizaran y planificaran actividades  secuenciadas para llevar a cabo este proyecto.
Esta aventura  es  tan  enriquecedora, que se proyecta trabajarlo a nivel Institución, por lo que se invitan a todas las clases a participar.

Fundamentación:

La finalidad de la educaciones buscar una identidad,ser sujetos sociables   pasando  de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas sociales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos.

Hablar de Educación significa hablar de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y pueden transformarse en un futuro individuos capaces de ser útiles a la sociedad.
Los ámbitos desde donde se adquieren son principalmente  en la escuela, la familia y la sociedad misma.

Uno de los aspectos más destacados del nuevo sistema educativo es la incorporación en el currículo de las llamadas Líneas Transversales, entre las cuales se encuentra la Educación contextualizada. La inclusión de estos contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están "vivos" en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia, en el presente y en el futuro, requieren una respuesta educativa. Además, a pesar de que las Líneas Transversales se presenten separadamente, sus objetivos son convergentes y en ellos subyace un modelo común que debería constituir la base de una educación integral centrada en los valores. Son, pues, temas que entroncan con una base ética, tanto a nivel social como personal, que resulta fundamental para  el alumno .
Un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana».

Adecuación de contenidos y metodología
Relaciones de colaboración entre personas y estamentos de la comunidad escolar
Cuidado de la calidad del entorno físico    VIDA ESCOLAR Y EDUCACION AMBIENTAL
Gestión adecuada de los recursos del centro

Organización de un sistema de relaciones con la comunidad

Se pretende con ello incorporar al currículo una serie de contenidos de enseñanza no contemplados en exclusividad por las diversas disciplinas académicas, sino que pueden estar asociados a todas (o a muchas de ellas), como es el caso de la identidad del nuevo centro escolar.
Este carácter transversal aporta una manera, diferente a la tradicional, de entender las relaciones entre los conocimientos disciplinares y los problemas sociales que involucran a todos los actores

Los recursos didácticos disponibles

El aula, con sus factores ambientales y materiales de uso colectivo
(publicaciones y materiales de tipo audiovisual, gráfico, interactivo,
o informático);
El centro escolar, considerado en sí mismo como un sistema cuyos
componentes impregnan de mensajes todo el currículo, condicionan
las actitudes y comportamientos del alumnado y donde éste puede
encontrar modelos aplicables a su realidad cotidiana y posibilidades
de actuación;
La comunidad, la localidad y el medio externo en general, ámbito
donde, además de encontrarse infinidad de recursos capaces de
generar aprendizajes distintos (espacios naturales, itinerarios,
equipamientos,
museos, bibliotecas, archivos, factorías, servicios, etc., y profesionales,
técnicos o grupos diversos), surgen las problemáticas ambientales que
permiten contextualizar la acción educativa y la intervención del alumnado.

Objetivos:
Fomentar la participación e implicación en la toma de decisiones, la capacidad de liderazgo personal y el paso a la acción. Entendemos la capacitación no sólo como adquisición de técnicas, sino también como compromiso de participación.
Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción.
Promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones.
Promover diferentes maneras de ver las cosas; facilitar el intercambio de puntos de vista.
Crear un estado de opinión
Preparar para los cambios
Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.

Objetivos específicos:

Plantar con el fin de atraer insectos, aprender a respetarlos y cuidarlos para vivir en armonía con la naturaleza y nuestros compañeros..
Abrir nuevas posibilidades y campos de investigación.
Aprender a ser responsables y cuidar la escuela.
Demostrarle a los demás que nosotros podemos mejorar las cosas.

Plan de trabajo

Implementación de un Proyecto  Curricular
como parte de la  vida del niño en esta Escuela .
Discusión con las integrantes del curso para las líneas de acción a
seguir.
Organización de las formas de implementarlo en las aulas.
Planificación de  las secuencias de trabajo a realizar con un
cronograma.
Socializar los avances de la experiencia con el colectivo docente en
salas.
Involucrar a  las familias en este emprendimiento.

Acuerdos institucionales:

Se establece que cada docente trabajará en su clase y priorizará
contenidos acorde a los intereses de los alumnos.

Existirán instancias colectivas en donde las tres clases intervengan en
forma simultánea en alguna actividad planificada en el proyecto.

Se compartirá todo material de soporte teórico para estar actualizados .

Se construirán indicadores para la evaluación sobre las practicas
docentes y para observar los avances conceptuales de los alumnos.

Todas las actividades se realizarán en la modalidad de talleres.

Eje    Fortalezas    Debilidades
Administrativo-organizativo
Escuela  con patios y espacios comunes aptos para realizar tareas.
Aula espaciosas.
Tiempos para planificar actividades.
Salidas didácticas
Docentes abiertos a compartir estas experiencias.
Muchas posibilidades de intercambio inter aula    Coordinación con  todo el centro .
Concientización de toda la colectividad educativa
Uso de un espacio  colectivo  .No existe   un  laboratorio
Pocos instrumentos y materiales tecnológicos.(lupas, palas,microscopios etc)
Pedagógico-
Didáctico
Marco teórico que refuerce las prácticas docentes.
Grupo de alumnos motivados que facilita las situaciones de aprendizajes.
Modalidad de intercambio  trabajo aúlico
Transposición didáctica acorde a las edades y preferencias.
Pequeños rincones de ciencias.
Porfolio de producciones inéditas.

Social-Contextual

Apoyo de los padres.
Patio de la escuela y lugares que propician la observación  y el contacto con el medio físico que rodea al niño.
Padres que apoyan la propuesta.
Pocos recursos económicos.

Acciones para los docentes de cada grado:

-Recorte del tema
-Objetivos
-Contenidos
-Preguntas – guía
-Secuencia

1ª etapa:  Observación del local  y distribución de los espacios verdes.
Ubicación de la huerta orgánica.
Asambleas de clase para discutir y decidir.
Huerta
Disposición de los  canteros .
Medidas de longitud y ancho de los mismos.
Cantidad de tierra.
Socializar  todas las clases la actividad induciendo a escribir
como forma de comunicación .

2ªetapa:     Plantar los bulbos y otras especies de vegetales.
Conseguir mudas y plantas para ese microclima.
Regarlas a diario y observar los cambios producidos.
Llevar un registro  con datos. Uso de diferentes portadores
de textos modélicos.

3ª etapa:   Cuidar las plantas y los animales que vengan a vivir.
Hacer campañas y brigadas de mantenimiento.
Escribir reglamentos, listas, construir afiches, recetas etc.

4ª etapa: Evaluación de las actividades y experiencias vividas.
Instancias de reflexión.
Propuestas nuevas para el próximo año.

Evaluar ...en todo momento del año, como evaluación formativa y en cortes sumativos.
PROPÓSITOS:
    Reconocer la importancia del alimento sano de una dieta equilibrada en el crecimiento.

    La importancia del trabajo en común, valorando el esfuerzo de todos.

    Ser partícipe, observar.

    Darles herramientas para el futuro.

    Compartir con sus iguales, padres, profesionales, escuela, otros centros educativos.

    Analizar, opinar, debatir.

    Mejorar la lectura y la escritura.

REFLEXIONES SOBRE EL MOTIVO

¿Cómo?
Fomentando el interés sobre aquello que está a su alcance.

¿Cuándo?
En el momento preciso. Han de estar deseosos de aprender.

¿De qué forma?
Paulatina, respetando sus tiempos, enseñando sus pasos.

¿Con quién?
a)Los padres. Su colaboración es muy importante.
b)Profesionales en el tema.
c)El docente, que encontrará estrategias y recursos para llevar a cabo el
proyecto.

FUNDAMENTOS de una propuesta innovadora:

Las nuevas tecnologías a través de juegos de video, computadoras, o la televisión misma les resultan mucho más atractivas que otros entretenimientos dejando casi a un lado la posibilidad de saber escribir y leer bien.
.

Promover el desarrollo personal para elevar la autoestima.

¿De qué forma leer y escribir ?
Aprendiendo. Con deseos de hacer algo distinto.
Ver lo que somos capaces en grupo.
Desarrollar su interés en el trabajo de equipos.
Contexto epistemológico.

En este proyecto se espera:
Exponer la concepción de las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales como marco de la referencia para el trabajo escolar mediante el aprendizaje exitoso de la lengua materna.

Concepción del aprendizaje:

Es como proceso de construcción y significado y de sentido.
Ësta concepción de aprendizaje y modelo de enseñanza quedan expresados en la manera en que se conciben las secuencias vinculadas a éste rpoyecto.

Modelo de  aprendizaje:  aproximativo-apropiativo

Escuela

Las actividades se trasmitirán  a todas las clases para darle cuerpo al
proyecto     curricular de centro

Estamos concientes que nuestros niños, sujetos sociales,  con la modernidad, la globalización y la era de la tecnología, viven los mediato, lo presente y rara vez se cuestionan los antecedentes históricos o los fenómenos naturales de los cuales todos los seres humanos provenimos.
Para encontrar nuestra identidad, prevenir,cuidar nuestra persona y el  espacio físico debemos partir de conceptos cotidianos y lograr que nuestros alumnos aprendan que las Ciencias Sociales y las Ciencias  Naturales  articulan el conjunto de interpretaciones y respuestas que da a la comunidad ,pero su comprensión depende del saber leer y escribir correctamente..
Por eso, nuestra idea de usar el jardín de la escuela y la construcción de una huerta significo que se podía apostar en   transformar esta actividad  en curricular dado que  esta idea utiliza la comprensión, el razonamiento, la matemática, la narrativa, la argumentación, la lectura ,la escritura, y como si fuera poco  atraviesa en ella los valores propios de cada individuo como ser social, con sus cambios y permanencias, con sus anacronismos y su sincronismos, lo científico y la interpretación de la naturaleza.

El Proyecto en la propuesta curricular.

En ésta propuesta coordinamos en este proyecto en el sentido más amplio a un conjunto de actividades  que combinado con los recursos humanos,materiales y técnicos se realiza con el propósito de conseguir determinados objetivos o resultados.

Situación problema:

Luego del diagnóstico realizado, una de las debilidades de la Institución son la dificultad para abarcar, cuidar y aprovechar los grandes espacios verdes con los que cuenta la escuela.
Además de constatar después de las evaluaciones diagnósticas el bajo nivel académico en el área de lengua.

Planificación.

Se define la secuencia conceptual para los grados.
Se plasman actividades  previstas para concretar nuestra idea.
Se supone un trabajo colectivo con todas las connotaciones que implica “ hacer juntos” y “ entre todos” asumiendo responsabilidades y compromisos.

Forma de trabajo:

Modalidad taller.

Trabajar en talleres permite a las situaciones educativas participar el maestro como los alumnos, donde los protagonistas se comprometen a recorrer el camino juntos.

Secuencia conceptual del P.C.C

Uso de las macrohabilidades

Habilidades cognitivas:

Analizar-comparar-clasificar-identificar -ordenar-formalizar-
hipotetizar-tranferir-orgaizar-jerarquizar-valorar-ajustar-

Habilidades lingüísticas

Describir- definir- resumir-explicar-justificar-argumentar-
demostrar-memorizar-

Un proyecto que apunta a:

Producir enunciados para que un emisor comprenda.
Conocimiento de la sintaxis.
Usos y signos de puntuación.
Reglas ortográficas.
Letra cursiva

¿Qué les interesa a nuestros niños?
¿Cómo hacer para satisfacer los   múltiples intereses
que  se nos pueden presentar en el aula?
¿Cómo ampliar el mundo de intereses del niño?

Las condiciones de vida actuales han venido a transformar este mundo hasta tal punto que nuestras certezas han quedado desconcertadas, sorprendidas, confundidas; nuestra labor se enfrenta a diario con desafíos.

Sabemos que la escuela cumple hoy, más que nunca  una función  irrenunciable y que el valor del conocimiento que la escuela puede ayudar a construir a niños y jóvenes es y será una de las herramientas más valiosas.

Macroconceptos a trabajar en toda la escuela.

Vida

Macroespacio   Microespacio         Cambios                Permanencias

Vida-(origen-célula)-Materia-moléculas
Vegetación de Uruguay-flora. Montes autóctonos.(plantas-vegetales-hojas)
animales del jardín-(insectos-hormigas-caracoles-arañas-abejas-mosquitos-mariposas-lombrices-
Seres vivos y o vivos- suelo-agua-
Huerta orgánica- (tierra-minerales-alimentos-nutrición-salud -merienda sana-)

Desde una mirada desde las  Ciencias Sociales y Ciencias Naturas en el currículum escolar

Actividades    Acciones    Productos
Lecturas    Modelar    Exposición de: maquetas
Escritura
Producir    Cuentos
Videos    Escribir    Dibujos

Museos
Visitas    Dibujar    Producciones de textos

Imágenes y fotos    Construir    Porfolio escolar

Mapas del jardín
Canteros
Plantar
Conceptuar    Esquemas y tipologías textuales.

Línea del tiempo
Gráficas    Abstracción    Gráfica del tiempo
Razonar
Numerar

Investigar    Socializar    Documentar

ÁREAS INVOLUCRADAS

Lengua
“Adquirir el lenguaje, desarrollar y estructurar la competencia comunicativa
significa integración actuante y crítica en la praxis social, puesto que es en el lenguaje y
por el lenguaje que el hombre se asume, se define, se sitúa frente al mundo y frente a los
demás hombres y continuamente actúa sobre ellos.”23
Aprender a usar la Lengua en el sentido de comprender y producir textos
atendiendo a las diversas situaciones comunicativas implica eficacia en la actuación social.”

Proceso para la producción de textos:

Tema
Destinatario
Propósitos de la escritura

Se realizarán intercambio de experiencias exitosas

“La Escuela que queremos”

Estas actividades se coordinarán con Proyectos interaúlicos:

Club de narradores.
Concurso de Cuentos.
Plan Ceibal.

Diagnóstico  ,seguimiento y relevamiento de datos

Planilla de observación de los alumnos

Frente a la actividad de escribir en las distintas áreas, los alumnos:
siempre    A veces    indiferentes
Sienten curiosidad
Formulan hipótesis
Utilizan sus ideas previas

Reflexiones  en cuanto a la producción textual
Siempre    A veces    Nunca
Reflexionan acerca de cómo y que escribir
Saben que tienen errores y saben detectarlos
Describen, narran   y argumentan

Dominio de los textos escritos
Siempre    A veces    Nunca
Los alumnos buscan ampliar vocabulario
Se conforman con lo que escriben
Es indiferente

Frente a una situación problema

Competencias    Indicadores     Siempre    A veces
Resuelve el problema    Iterpreta la información
Responde a la pregunta
Usa estrategias de resolución
Manejo de Conceptos    Menciona ideas previas
Modifica conceptos
Reflexiona
Frente al error    No lo acepta
Intenta buscar otras maneras de resolución
indiferente
Avance conceptual    anticipa
Sabe buscar caminos propios
Explica otra forma de resolverlo
Socializa con los demás

Mejorar la oralidad ayuda a escribir mejor.

Evaluación de oralidad:

Sigue la progresión temática.

Usa pautas significativas, tonos de voz diferentes.

Pide aclaraciones, se excusa por...

Desarrolla una secuencia narrativa

Fundamenta o rebate una aserción
(argumentar a favor o en contra de lo que otro
dijo)

Respeta los turnos

Asiente o disiente

Hace preguntas y/o aportes pertinentes.

Intervención docente:

Logrado    Casi logrado    No logrado
Producen enunciados  que sean aceptables para otro usuario
Buena distribución del espacio que ocupa el texto.
Organiza contenidos ordenados cronológicamente
Poseen conocimientos de sintaxis
Uso de tiempos verbales
Uso de puntuación y signos de entonación

Dominio ortográfico
Coherencia y cohesión
Extensión del texto

Letra legible

Uso de cursiva

Objetivo de la investigación:

Sensibilizar a los docentes acerca del valor de la lengua para luego ser  planificadas desde los disciplinar y desde lo didáctico.

Fundamentación.

La importancia de los problemas en la escuela.

FORMATIVO
Desarrolla el sentido crítico y la autonomía intelectual.

INSTRUMENTAL.
El conocimiento matemático es utilizado como herramienta para resolver situaciones problemas
SOCIAL.
Los conocimientos matemáticos son utilizados para comprender el entorno donde se desarrolla el alumno, los mismos son una herramienta de comunicación

“Cuando el desarrollo conceptual cobra vigencia, cuando la sistematización de lo explorado se expresa en términos disciplinares mediante el fascinante y apasionante “decir del lenguaje matemático, el pizarrón del aula se torna necesario en tanto “ muestra de lo que el docente desarrolla para explicar los temas, los alumnos “muestran” para comunicar sus estrategias y así comienza a circular en el aula en forma institucionalizada,”oficializada”

El análisis de un contenido matemático forma parte de lo que llamamos “organización del contenido a enseñar.”
Implica un estudio del contenido, y una buena formulación del objetivo, como también de todo lo referido a la apropiación por parte de los niños y sus concepciones.
Un buen análisis de posibles actividades que se van a proponer para la enseñanza del contenido, la explicación de estrategias por parte del docente, prever formas de evaluación y la elección de materiales a utilizar, fundamentan  el éxito de los aprendizajes.

Tipos de actividades planificadas por los docentes.

Se plantean escasa actividades que implican  acción y reflexión, observación y reconocimiento, manipulación, reproducción, de representación y comunicación.

La organización:

Prácticamente son pocos los docentes que realizan tareas en pequeños grupos, individuales y  terminan la actividad socializando en forma colectiva.
Abundan propuestas cerradas.

La consigna:

Pocos tienen  en cuenta que los alumnos:
Deben poner en juego lo que saben,
Hacer explícitos sus modelos mentales.
Comiencen a construir conocimientos nuevos.
Casi no se les demanda  argumentar sobre las respuestas dadas.

Lectura que se realizó a diferentes cuadernos de diferentes niveles:

•    No hay análisis de las respuestas de los alumnos
•    En las planificaciones no se observa si el docente pudo prever los posibles procedimientos de resolución que emplearán sus alumnos así como también las posibles intervenciones docentes.
•    Se les da poco tiempo para que desarrollen estrategias cognitivas : Anticipar. Contar. hipotetizar, errar e intentar
•    Desconocimiento de la importancia de las variables didácticas que se pueden usar.
•    No se registran los conocimientos  puestos en juego en las tareas.
•    No queda registrado en las planificaciones las cuestiones que se remarcan al cerrar la actividad.

Bibliografía de apoyo a los docentes

Cassany,D, “Describir el escribir,” Piados, Barcelona,1991
Goodma,K,”La escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional
psicolingüística” en textos en contexto, Buenos Aires, Lectura y Vida,1996.
Marín,Marta, “Ligüística y enseñanza de la lengua”.
Kaufman y otros , “ La escuela y los textos”. Santillana, Buenos Aires,1993
Jolibert “Formar niños lectores de textos.
Cassany “Enseñar Lengua”

Ciencias Sociales “La construcción del aprendizaje en aula,”ed.Magisterio,Barcelona,1995.
Coll,César,”El constructivismo en el aula”Colección del aula, Madrid,1991
Carrtero,”Perspectivas disciplinares ,cognitivas y didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales”,1995.
Finocchio,”Enseñar C.Sociales”Ed, Troquel,Bs.As
Benejam Pilar, 1997”Las aportaciones de la teroía sociocultural de la enseñanza de las Cs.Sociales (cap. De la elección y secuenciación de los contenidos sociales..
Iber, “La Construcción del conocimiento social y el lenguaje :el discurso social en el aula.” Ed.Gao2001.
Proyectos Sociales(Escuelas de T.Completo. MECAEP.)
Rostan,Elina ” Algunas reflexiones acerca de la enseñanza de las Ciencias
ANEP-MECAEP,”Propuesta Didáctica” EL material didáctico como mediador de
los procesos de enseñar a aprender. Uruguay,1999.
Chalmers,A,F,”¿Qué es esa cosa llamada ciencia, Editorial Siglo XXI,Buenso
Aires,1987
Fumagalli,Laura, “El desafío de enseñar Ciencias Sociales”
Madrit,Ed.Morata,1998
Porlan,R,”Constructivismo y enseñanza de las Ciencias,Ed, Díada,España,1995.
Pozo,Juan Ignacio”Aprendizaje de la ciencia” Madrid,Ed, Visor,1987.
Rodríguez,Alda”La huerta orgánica” Ed redes.1993
Ecología “La vida de las plantas” Libros verdes de la ecología.
ASTOLFI,Jean Pierre,”Aprender en la escuela” Ed Dolmen,Chile, 1997.
Dabas,Elina,” Redes sociales ,familias y escuela”,Ed Piados,Cuestioes de
Educación.
Dowling,Emilia y otros, “Familia y escuela”,Ed Piados,1996.
Fernández, Lidia, “Instituciones Educativas”
Ianni,Norberto, Pérez Elena,” La convivencia en la escuela: un hecho ,una
construcción”, Ed PaidósBs As,1998
MECAEP,”Tejiendo vínculos para aumentar la  equidad” Uruguay,1999-2000.
Ministerio de Educación,”Herramientas para la Acción en Gestión Escolar”,Buenos
Aires,2001
Propuestas pedagógicas para las Escuelas de Tiempo Completo.
Relaciones Interpersonales, Módulo 3,Curso de Directores 2003.

“...Todo el proceso educativo debe desembocar  en la acción
positiva sobre el entorno...”

“..La planificación estratégica conlleva la toma de decisiones sucesivas e interdependientes, relacionadas entre sí en una situación interactiva y dinámica”...

¿Quiénes somos?
¿Cómo somos?
¿Qué hacemos?

¿Cómo los estamos haciendo?

Justificación:

Nuestra Institución, quiere  una escuela recientemente inaugurada  ,en donde se estimula ,para que todos puedan convivir juntos  durante la jornada escolar y  puedan  abrir la posibilidad de realizar  trabajos y nuevas investigaciones.
Esto llevó a que se organizaran y planificaran actividades  secuenciadas para llevar a cabo este proyecto.
Esta aventura  es  tan  enriquecedora, que se proyecta trabajarlo a nivel Institución, por lo que se invitan a todas las clases a participar.

Fundamentación:

La finalidad de la educaciones buscar una identidad,ser sujetos sociables   pasando  de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas sociales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos.

Hablar de Educación significa hablar de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y pueden transformarse en un futuro individuos capaces de ser útiles a la sociedad.
Los ámbitos desde donde se adquieren son principalmente  en la escuela, la familia y la sociedad misma.

Uno de los aspectos más destacados del nuevo sistema educativo es la incorporación en el currículo de las llamadas Líneas Transversales, entre las cuales se encuentra la Educación contextualizada. La inclusión de estos contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están "vivos" en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia, en el presente y en el futuro, requieren una respuesta educativa. Además, a pesar de que las Líneas Transversales se presenten separadamente, sus objetivos son convergentes y en ellos subyace un modelo común que debería constituir la base de una educación integral centrada en los valores. Son, pues, temas que entroncan con una base ética, tanto a nivel social como personal, que resulta fundamental para  el alumno .
Un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana».

Adecuación de contenidos y metodología
Relaciones de colaboración entre personas y estamentos de la comunidad escolar
Cuidado de la calidad del entorno físico    VIDA ESCOLAR Y EDUCACION AMBIENTAL
Gestión adecuada de los recursos del centro

Organización de un sistema de relaciones con la comunidad

Se pretende con ello incorporar al currículo una serie de contenidos de enseñanza no contemplados en exclusividad por las diversas disciplinas académicas, sino que pueden estar asociados a todas (o a muchas de ellas), como es el caso de la identidad del nuevo centro escolar.
Este carácter transversal aporta una manera, diferente a la tradicional, de entender las relaciones entre los conocimientos disciplinares y los problemas sociales que involucran a todos los actores

Los recursos didácticos disponibles

El aula, con sus factores ambientales y materiales de uso colectivo
(publicaciones y materiales de tipo audiovisual, gráfico, interactivo,
o informático);
El centro escolar, considerado en sí mismo como un sistema cuyos
componentes impregnan de mensajes todo el currículo, condicionan
las actitudes y comportamientos del alumnado y donde éste puede
encontrar modelos aplicables a su realidad cotidiana y posibilidades
de actuación;
La comunidad, la localidad y el medio externo en general, ámbito
donde, además de encontrarse infinidad de recursos capaces de
generar aprendizajes distintos (espacios naturales, itinerarios,
equipamientos,
museos, bibliotecas, archivos, factorías, servicios, etc., y profesionales,
técnicos o grupos diversos), surgen las problemáticas ambientales que
permiten contextualizar la acción educativa y la intervención del alumnado.

Objetivos:
Fomentar la participación e implicación en la toma de decisiones, la capacidad de liderazgo personal y el paso a la acción. Entendemos la capacitación no sólo como adquisición de técnicas, sino también como compromiso de participación.
Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción.
Promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones.
Promover diferentes maneras de ver las cosas; facilitar el intercambio de puntos de vista.
Crear un estado de opinión
Preparar para los cambios
Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.

Objetivos específicos:

Plantar con el fin de atraer insectos, aprender a respetarlos y cuidarlos para vivir en armonía con la naturaleza y nuestros compañeros..
Abrir nuevas posibilidades y campos de investigación.
Aprender a ser responsables y cuidar la escuela.
Demostrarle a los demás que nosotros podemos mejorar las cosas.

Plan de trabajo

Implementación de un Proyecto  Curricular
como parte de la  vida del niño en esta Escuela .
Discusión con las integrantes del curso para las líneas de acción a
seguir.
Organización de las formas de implementarlo en las aulas.
Planificación de  las secuencias de trabajo a realizar con un
cronograma.
Socializar los avances de la experiencia con el colectivo docente en
salas.
Involucrar a  las familias en este emprendimiento.

Acuerdos institucionales:

Se establece que cada docente trabajará en su clase y priorizará
contenidos acorde a los intereses de los alumnos.

Existirán instancias colectivas en donde las tres clases intervengan en
forma simultánea en alguna actividad planificada en el proyecto.

Se compartirá todo material de soporte teórico para estar actualizados .

Se construirán indicadores para la evaluación sobre las practicas
docentes y para observar los avances conceptuales de los alumnos.

Todas las actividades se realizarán en la modalidad de talleres.

Eje    Fortalezas    Debilidades
Administrativo-organizativo
Escuela  con patios y espacios comunes aptos para realizar tareas.
Aula espaciosas.
Tiempos para planificar actividades.
Salidas didácticas
Docentes abiertos a compartir estas experiencias.
Muchas posibilidades de intercambio inter aula    Coordinación con  todo el centro .
Concientización de toda la colectividad educativa
Uso de un espacio  colectivo  .No existe   un  laboratorio
Pocos instrumentos y materiales tecnológicos.(lupas, palas,microscopios etc)
Pedagógico-
Didáctico
Marco teórico que refuerce las prácticas docentes.
Grupo de alumnos motivados que facilita las situaciones de aprendizajes.
Modalidad de intercambio  trabajo aúlico
Transposición didáctica acorde a las edades y preferencias.
Pequeños rincones de ciencias.
Porfolio de producciones inéditas.

Social-Contextual

Apoyo de los padres.
Patio de la escuela y lugares que propician la observación  y el contacto con el medio físico que rodea al niño.
Padres que apoyan la propuesta.
Pocos recursos económicos.

Acciones para los docentes de cada grado:

-Recorte del tema
-Objetivos
-Contenidos
-Preguntas – guía
-Secuencia

1ª etapa:  Observación del local  y distribución de los espacios verdes.
Ubicación de la huerta orgánica.
Asambleas de clase para discutir y decidir.
Comunicación con LÖreal
Disposición de los  canteros .
Medidas de longitud y ancho de los mismos.
Cantidad de tierra.
Socializar  todas las clases la actividad induciendo a escribir
como forma de comunicación .

2ªetapa:     Plantar los bulbos y otras especies de vegetales.
Conseguir mudas y plantas para ese microclima.
Regarlas a diario y observar los cambios producidos.
Llevar un registro  con datos. Uso de diferentes portadores
de textos modélicos.

3ª etapa:   Cuidar las plantas y los animales que vengan a vivir.
Hacer campañas y brigadas de mantenimiento.
Escribir reglamentos, listas, construir afiches, recetas etc.

4ª etapa: Evaluación de las actividades y experiencias vividas.
Instancias de reflexión.
Propuestas nuevas para el próximo año.

Evaluar ...en todo momento del año, como evaluación formativa y en cortes sumativos.
PROPÓSITOS:
    Reconocer la importancia del alimento sano de una dieta equilibrada en el crecimiento.

    La importancia del trabajo en común, valorando el esfuerzo de todos.

    Ser partícipe, observar.

    Darles herramientas para el futuro.

    Compartir con sus iguales, padres, profesionales, escuela, otros centros educativos.

    Analizar, opinar, debatir.

    Mejorar la lectura y la escritura.

REFLEXIONES SOBRE EL MOTIVO

¿Cómo?
Fomentando el interés sobre aquello que está a su alcance.

¿Cuándo?
En el momento preciso. Han de estar deseosos de aprender.

¿De qué forma?
Paulatina, respetando sus tiempos, enseñando sus pasos.

¿Con quién?
a)Los padres. Su colaboración es muy importante.
b)Profesionales en el tema.
c)El docente, que encontrará estrategias y recursos para llevar a cabo el
proyecto.

FUNDAMENTOS de una propuesta innovadora:

Las nuevas tecnologías a través de juegos de video, computadoras, o la televisión misma les resultan mucho más atractivas que otros entretenimientos dejando casi a un lado la posibilidad de saber escribir y leer bien.
.

Promover el desarrollo personal para elevar la autoestima.

¿De qué forma leer y escribir ?
Aprendiendo. Con deseos de hacer algo distinto.
Ver lo que somos capaces en grupo.
Desarrollar su interés en el trabajo de equipos.
Contexto epistemológico.

En este proyecto se espera:
Exponer la concepción de las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales como marco de la referencia para el trabajo escolar mediante el aprendizaje exitoso de la lengua materna.

Concepción del aprendizaje:

Es como proceso de construcción y significado y de sentido.
Ësta concepción de aprendizaje y modelo de enseñanza quedan expresados en la manera en que se conciben las secuencias vinculadas a éste rpoyecto.

Modelo de  aprendizaje:  aproximativo-apropiativo

Escuela

Las actividades se trasmitirán  a todas las clases para darle cuerpo al
proyecto     curricular de centro

Estamos concientes que nuestros niños, sujetos sociales,  con la modernidad, la globalización y la era de la tecnología, viven los mediato, lo presente y rara vez se cuestionan los antecedentes históricos o los fenómenos naturales de los cuales todos los seres humanos provenimos.
Para encontrar nuestra identidad, prevenir,cuidar nuestra persona y el  espacio físico debemos partir de conceptos cotidianos y lograr que nuestros alumnos aprendan que las Ciencias Sociales y las Ciencias  Naturales  articulan el conjunto de interpretaciones y respuestas que da a la comunidad ,pero su comprensión depende del saber leer y escribir correctamente..
Por eso, nuestra idea de usar el jardín de la escuela y la construcción de una huerta significo que se podía apostar en   transformar esta actividad  en curricular dado que  esta idea utiliza la comprensión, el razonamiento, la matemática, la narrativa, la argumentación, la lectura ,la escritura, y como si fuera poco  atraviesa en ella los valores propios de cada individuo como ser social, con sus cambios y permanencias, con sus anacronismos y su sincronismos, lo científico y la interpretación de la naturaleza.

El Proyecto en la propuesta curricular.

En ésta propuesta coordinamos en este proyecto en el sentido más amplio a un conjunto de actividades  que combinado con los recursos humanos,materiales y técnicos se realiza con el propósito de conseguir determinados objetivos o resultados.

Situación problema:

Luego del diagnóstico realizado, una de las debilidades de la Institución son la dificultad para abarcar, cuidar y aprovechar los grandes espacios verdes con los que cuenta la escuela.
Además de constatar después de las evaluaciones diagnósticas el bajo nivel académico en el área de lengua.

Planificación.

Se define la secuencia conceptual para los grados.
Se plasman actividades  previstas para concretar nuestra idea.
Se supone un trabajo colectivo con todas las connotaciones que implica “ hacer juntos” y “ entre todos” asumiendo responsabilidades y compromisos.

Forma de trabajo:

Modalidad taller.

Trabajar en talleres permite a las situaciones educativas participar el maestro como los alumnos, donde los protagonistas se comprometen a recorrer el camino juntos.

Secuencia conceptual del P.C.C

Uso de las macrohabilidades

Habilidades cognitivas:

Analizar-comparar-clasificar-identificar -ordenar-formalizar-
hipotetizar-tranferir-orgaizar-jerarquizar-valorar-ajustar-

Habilidades lingüísticas

Describir- definir- resumir-explicar-justificar-argumentar-
demostrar-memorizar-

Un proyecto que apunta a:

Producir enunciados para que un emisor comprenda.
Conocimiento de la sintaxis.
Usos y signos de puntuación.
Reglas ortográficas.
Letra cursiva

¿Qué les interesa a nuestros niños?
¿Cómo hacer para satisfacer los   múltiples intereses
que  se nos pueden presentar en el aula?
¿Cómo ampliar el mundo de intereses del niño?

Las condiciones de vida actuales han venido a transformar este mundo hasta tal punto que nuestras certezas han quedado desconcertadas, sorprendidas, confundidas; nuestra labor se enfrenta a diario con desafíos.

Sabemos que la escuela cumple hoy, más que nunca  una función  irrenunciable y que el valor del conocimiento que la escuela puede ayudar a construir a niños y jóvenes es y será una de las herramientas más valiosas.

Macroconceptos a trabajar en toda la escuela.

Vida

Macroespacio   Microespacio         Cambios                Permanencias

Vida-(origen-célula)-Materia-moléculas
Vegetación de Uruguay-flora. Montes autóctonos.(plantas-vegetales-hojas)
animales del jardín-(insectos-hormigas-caracoles-arañas-abejas-mosquitos-mariposas-lombrices-
Seres vivos y o vivos- suelo-agua-
Huerta orgánica- (tierra-minerales-alimentos-nutrición-salud -merienda sana-)

Desde una mirada desde las  Ciencias Sociales y Ciencias Naturas en el currículum escolar

Actividades    Acciones    Productos
Lecturas    Modelar    Exposición de: maquetas
Escritura
Producir    Cuentos
Videos    Escribir    Dibujos

Museos
Visitas    Dibujar    Producciones de textos

Imágenes y fotos    Construir    Porfolio escolar

Mapas del jardín
Canteros
Plantar
Conceptuar    Esquemas y tipologías textuales.

Línea del tiempo
Gráficas    Abstracción    Gráfica del tiempo
Razonar
Numerar

Investigar    Socializar    Documentar

ÁREAS INVOLUCRADAS

Lengua
“Adquirir el lenguaje, desarrollar y estructurar la competencia comunicativa
significa integración actuante y crítica en la praxis social, puesto que es en el lenguaje y
por el lenguaje que el hombre se asume, se define, se sitúa frente al mundo y frente a los
demás hombres y continuamente actúa sobre ellos.”23
Aprender a usar la Lengua en el sentido de comprender y producir textos
atendiendo a las diversas situaciones comunicativas implica eficacia en la actuación social.”

Proceso para la producción de textos:

Tema
Destinatario
Propósitos de la escritura

Se realizarán intercambio de experiencias exitosas

“La Escuela que queremos”

Estas actividades se coordinarán con Proyectos interaúlicos:

Club de narradores.
Concurso de Cuentos.
Plan Ceibal.

Diagnóstico  ,seguimiento y relevamiento de datos

Planilla de observación de los alumnos

Frente a la actividad de escribir en las distintas áreas, los alumnos:
siempre    A veces    indiferentes
Sienten curiosidad
Formulan hipótesis
Utilizan sus ideas previas

Reflexiones  en cuanto a la producción textual
Siempre    A veces    Nunca
Reflexionan acerca de cómo y que escribir
Saben que tienen errores y saben detectarlos
Describen, narran   y argumentan

Dominio de los textos escritos
Siempre    A veces    Nunca
Los alumnos buscan ampliar vocabulario
Se conforman con lo que escriben
Es indiferente

Frente a una situación problema

Competencias    Indicadores     Siempre    A veces
Resuelve el problema    Iterpreta la información
Responde a la pregunta
Usa estrategias de resolución
Manejo de Conceptos    Menciona ideas previas
Modifica conceptos
Reflexiona
Frente al error    No lo acepta
Intenta buscar otras maneras de resolución
indiferente
Avance conceptual    anticipa
Sabe buscar caminos propios
Explica otra forma de resolverlo
Socializa con los demás

Mejorar la oralidad ayuda a escribir mejor.

Evaluación de oralidad:

Sigue la progresión temática.

Usa pautas significativas, tonos de voz diferentes.

Pide aclaraciones, se excusa por...

Desarrolla una secuencia narrativa

Fundamenta o rebate una aserción
(argumentar a favor o en contra de lo que otro
dijo)

Respeta los turnos

Asiente o disiente

Hace preguntas y/o aportes pertinentes.

Intervención docente:

Logrado    Casi logrado    No logrado
Producen enunciados  que sean aceptables para otro usuario
Buena distribución del espacio que ocupa el texto.
Organiza contenidos ordenados cronológicamente
Poseen conocimientos de sintaxis
Uso de tiempos verbales
Uso de puntuación y signos de entonación

Dominio ortográfico
Coherencia y cohesión
Extensión del texto

Letra legible

Uso de cursiva

Objetivo de la investigación:

Sensibilizar a los docentes acerca del valor de la lengua para luego ser  planificadas desde los disciplinar y desde lo didáctico.

Fundamentación.

La importancia de los problemas en la escuela.

FORMATIVO
Desarrolla el sentido crítico y la autonomía intelectual.

INSTRUMENTAL.
El conocimiento matemático es utilizado como herramienta para resolver situaciones problemas
SOCIAL.
Los conocimientos matemáticos son utilizados para comprender el entorno donde se desarrolla el alumno, los mismos son una herramienta de comunicación

“Cuando el desarrollo conceptual cobra vigencia, cuando la sistematización de lo explorado se expresa en términos disciplinares mediante el fascinante y apasionante “decir del lenguaje matemático, el pizarrón del aula se torna necesario en tanto “ muestra de lo que el docente desarrolla para explicar los temas, los alumnos “muestran” para comunicar sus estrategias y así comienza a circular en el aula en forma institucionalizada,”oficializada”

El análisis de un contenido matemático forma parte de lo que llamamos “organización del contenido a enseñar.”
Implica un estudio del contenido, y una buena formulación del objetivo, como también de todo lo referido a la apropiación por parte de los niños y sus concepciones.
Un buen análisis de posibles actividades que se van a proponer para la enseñanza del contenido, la explicación de estrategias por parte del docente, prever formas de evaluación y la elección de materiales a utilizar, fundamentan  el éxito de los aprendizajes.

Tipos de actividades planificadas por los docentes.

Se plantean escasa actividades que implican  acción y reflexión, observación y reconocimiento, manipulación, reproducción, de representación y comunicación.

La organización:

Prácticamente son pocos los docentes que realizan tareas en pequeños grupos, individuales y  terminan la actividad socializando en forma colectiva.
Abundan propuestas cerradas.

La consigna:

Pocos tienen  en cuenta que los alumnos:
Deben poner en juego lo que saben,
Hacer explícitos sus modelos mentales.
Comiencen a construir conocimientos nuevos.
Casi no se les demanda  argumentar sobre las respuestas dadas.

Lectura que se realizó a diferentes cuadernos de diferentes niveles:

•    No hay análisis de las respuestas de los alumnos
•    En las planificaciones no se observa si el docente pudo prever los posibles procedimientos de resolución que emplearán sus alumnos así como también las posibles intervenciones docentes.
•    Se les da poco tiempo para que desarrollen estrategias cognitivas : Anticipar. Contar. hipotetizar, errar e intentar
•    Desconocimiento de la importancia de las variables didácticas que se pueden usar.
•    No se registran los conocimientos  puestos en juego en las tareas.
•    No queda registrado en las planificaciones las cuestiones que se remarcan al cerrar la actividad.

Bibliografía de apoyo a los docentes

Cassany,D, “Describir el escribir,” Piados, Barcelona,1991
Goodma,K,”La escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional
psicolingüística” en textos en contexto, Buenos Aires, Lectura y Vida,1996.
Marín,Marta, “Ligüística y enseñanza de la lengua”.
Kaufman y otros , “ La escuela y los textos”. Santillana, Buenos Aires,1993
Jolibert “Formar niños lectores de textos.
Cassany “Enseñar Lengua”

Ciencias Sociales “La construcción del aprendizaje en aula,”ed.Magisterio,Barcelona,1995.
Coll,César,”El constructivismo en el aula”Colección del aula, Madrid,1991
Carrtero,”Perspectivas disciplinares ,cognitivas y didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales”,1995.
Finocchio,”Enseñar C.Sociales”Ed, Troquel,Bs.As
Benejam Pilar, 1997”Las aportaciones de la teroía sociocultural de la enseñanza de las Cs.Sociales (cap. De la elección y secuenciación de los contenidos sociales..
Iber, “La Construcción del conocimiento social y el lenguaje :el discurso social en el aula.” Ed.Gao2001.
Proyectos Sociales(Escuelas de T.Completo. MECAEP.)
Rostan,Elina ” Algunas reflexiones acerca de la enseñanza de las Ciencias
ANEP-MECAEP,”Propuesta Didáctica” EL material didáctico como mediador de
los procesos de enseñar a aprender. Uruguay,1999.
Chalmers,A,F,”¿Qué es esa cosa llamada ciencia, Editorial Siglo XXI,Buenso
Aires,1987
Fumagalli,Laura, “El desafío de enseñar Ciencias Sociales”
Madrit,Ed.Morata,1998
Porlan,R,”Constructivismo y enseñanza de las Ciencias,Ed, Díada,España,1995.
Pozo,Juan Ignacio”Aprendizaje de la ciencia” Madrid,Ed, Visor,1987.
Rodríguez,Alda”La huerta orgánica” Ed redes.1993
Ecología “La vida de las plantas” Libros verdes de la ecología.
ASTOLFI,Jean Pierre,”Aprender en la escuela” Ed Dolmen,Chile, 1997.
Dabas,Elina,” Redes sociales ,familias y escuela”,Ed Piados,Cuestioes de
Educación.
Dowling,Emilia y otros, “Familia y escuela”,Ed Piados,1996.
Fernández, Lidia, “Instituciones Educativas”
Ianni,Norberto, Pérez Elena,” La convivencia en la escuela: un hecho ,una
construcción”, Ed PaidósBs As,1998
MECAEP,”Tejiendo vínculos para aumentar la  equidad” Uruguay,1999-2000.
Ministerio de Educación,”Herramientas para la Acción en Gestión Escolar”,Buenos
Aires,2001
Propuestas pedagógicas para las Escuelas de Tiempo Completo.
Relaciones Interpersonales, Módulo 3,Curso de Directores 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario