martes, 2 de agosto de 2016

La colonización. Población de la Banda Oriental.Ciencias Sociales



Datos identificatorios:

 

Escuela N°


Clase:4to año.

Fecha:

Nombre:


Área: Ciencias Sociales/ Historia

Contenido:  La colonización. 4.2 Población de la Banda Oriental.

Objetivo General:

Familiarizar a los niños con el manejo de diferentes fuentes que le permitan comprender el tiempo histórico y el espacio geográfico con sus particulares características como forma de  interpretar el pasado para comprender el presente.

Objetivo Específico:

Identificar características e intereses de los  pobladores de la Banda Oriental en el siglo XVII.

Desarrollo tentativo:

ü  Organización del grupo clase en equipos .
ü  Presentación de láminas.
ü  Análisis de las mismas a través de consignas, mediante preguntas guías para indagar  ideas previas.
ü  Ubicación temporo- espacial. Uso del mapa.
ü  Entrega y lectura de textos (fuentes secundarias).
ü  Registro en el pizarrón de lluvia de ideas de acuerdo a la interpretación de lo leído, jerarquizando intereses y características de cada actor social presente en el poblamiento de la Banda Oriental. Intercambio de ideas y negociación de significados.
ü  Construcción de la gráfica del tiempo.
ü  Institucionalización por parte de la docente acerca del concepto de “actores sociales”.
ü  Puesta en común.

Proyección: Completar el mapa de rutas seguidas por la “población flotante” teniendo en cuenta los avances conceptuales.

Recursos:

Materiales: litografía pizarrón , mapa histórico  de la Banda Oriental material impreso .

Fundamentación


Según Trepat, las Ciencias Sociales estudian los procesos que viven las personas y grupos en la sociedad de hoy, a los cuales procura explicar, analizando como los sujetos producen, reproducen y transforman la realidad social y como la realidad social es a su vez producto y productora de sujetos. Una actualidad que tiene su espacio y tiempo, su discontinuidad y su complejidad, y cuya comprensión requiere de un marco conceptual explicativo.
Las Ciencias Sociales proporcionan a la sociedad conocimientos complejos y fundamentales para comprender el mundo en el que está inserto. Estas ciencias al analizar exhaustivamente los hechos sociales, establecen relaciones multicausales, porque como dice Svarzman “Todo hecho permite ser explicado a partir de una diversidad de elementos que los producen”.
Ellas constituyen un conjuntos de disciplinas que estudian los problemas de las personas en sociedad, brindándoles a los seres humanos conocimientos fundamentales,  tan necesarios para poder enfrentarse, adaptarse y transformar al mundo que lo rodea.
Por todo lo anteriormente dicho, al trabajar el docente en Ciencias Sociales, debe procurar atender a la complejidad de los fenómenos, atendiendo sus diferentes aspectos: ideológico, axiológico, político, cultural, económico y social.
El docente debe procurar formar grupos autónomos a través de verdaderos aprendizajes significativos generando en ellos una actitud crítica indagadora y reflexiva ante los fenómenos sociales evitando que repitan memorísticamente el saber.
Basándose en la concepción piagetiana del proceso de adquisición de conocimiento (teoría de la equilibración) problematizaremos el saber científico, favoreciendo la construcción del conocimiento por parte de los aprendices a través de sucesivas aproximaciones.
Debemos por lo tanto partir de las representaciones previas del educando, para que así se pueda explicar los conflictos sociales contextualizándolos e integrándolos con sus experiencias previas.
El rol del educador es apreciar las ideas previas que el niño explicita y potenciarlas para relacionar los que se busca enseñar y la forma como eso se enseña. Ser un facilitador de las nuevas experiencias, así como de variadas fuentes de información y recursos de aprendizaje. Potenciar el conflicto cognitivo provocando desequilibrios entre lo que el niño sabe o cree saber y la información nueva  En el ámbito pedagógico esto nos lleva a un replanteo del lugar del error durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. El error es parte del mecanismo de producción de conocimiento.
La construcción de los macroconceptos  de las Ciencias Sociales-Tiempo histórico  y espacio geográfico es  lenta y progresiva.
En la escuela el único  ámbito con intencionalidad didáctica debe partir de las representaciones que los alumnos logran   a partir de los conocimientos cotidianos para luego enriquecerlos, complejizarlos progresivamente, reconstruyéndoselos y encausándoselos   hacia  la apropiación  del conocimiento. El macroconcepto en cuestión se relaciona con los “actores sociales”, entendidos como protagonistas de los cambios sociales, dotados de una forma de sentir, hacer y actuar, permitiendo que los alumnos se puedan imaginar la “figura en el fondo” de un proceso más abarcativo como lo es la colonización.

En esta actividad partimos de la organización del grupo en equipos, luego se les entregará láminas como forma de motivar a los alumnos y de ubicarlos en un tiempo histórico determinado, el siglo XVII.
Se realizará el análisis de las mismas a través de preguntas guías que permitan organizar las ideas previas que tengan los alumnos sobre la temática en cuestión. Esto permitirá ubicar en forma temporal y espacial el escenario donde se desarrollan los actores sociales.
Para una mayor conceptualización se incorporará  el uso del mapa como recurso de reafirmación de conocimientos.
Posteriormente, se entregarán textos impresos que conforman fuentes secundarias para que los alumnos interpreten e intercambien información y negocien significados. Simultáneamente, se construirá una gráfica del tiempo como recurso para que los alumnos focalicen la temporalidad del siglo XVII.
Finalmente, la docente introducirá el concepto de “actores sociales” como forma de institucionalizar el contenido a enseñar.
La proyección de esta actividad remite a completar el mapa de rutas seguidas por la “población flotante” .

Bibliografía.

v  Ciencias Sociales “La construcción del aprendizaje en aula,”ed.Magisterio,Barcelona,1995.
v  Borra,L,Giordano,G,”Construyendo la  Historia” 4º año, Ed.Espartaco.2007.
v  Coll,César,”El constructivismo en el aula”Colección del aula, Madrid,1991
v  Carrtero,”Perspectivas disciplinares ,cognitivas y didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales”,1995.
v  Finocchio,”Enseñar C.Sociales”Ed, Troquel,Bs.As
v  Benejam Pilar, 1997”Las aportaciones de la teroía sociocultural de la enseñanza de las Cs.Sociales (cap. De la elección y secuenciación de los contenidos sociales..
v  Iber, “La Construcción del conocimiento social y el lenguaje :el discurso social en el aula.” Ed.Gao2001.
v  Proyectos Sociales(Escuelas de T.Completo. MECAEP.)
v  Rostan,Elina ” Algunas reflexiones acerca de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela” en Quehaacer Educativo Nº 39,2000,Uruguay.
v  Beatriz Aisemberg y Silvia Alderoqui. “Didáctica de las Ciencias Sociales II”. Editorial Paidos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario