miércoles, 27 de octubre de 2010

El estrés en las Instituciones educativas



El estrés en las Instituciones educativas.

Los eventos de la rutina diaria de los niños y adolescentes generan estrés. Las presiones de la vida moderna están obligando a  los estudiantes a crecer demasiado pronto y esto hace que la infancia sea un tanto angustiosa. Se espera que los niños de hoy  tengan éxito en la escuela, sean competentes, competitivos y satisfagan las necesidades emocionales de los padres y adultos  que los rodean.

Las instituciones educativas manejan el concepto de calidad, clave para comprender los desafíos y las propuestas que vive este siglo. La demanda de la sociedad es generar y trasmitir conocimientos. Capacitar al ciudadano para que se inserte en el mercado laborar. Se busca lograr que los chicos de hoy sean seres productivos, críticos, capaces y reflexivos.

¡Pero estos niños están expuestos  a todo tipo de problemas y situaciones! Y  aunque pase todo eso, los niños en crecimiento no son adultos en miniatura, ellos sienten como niños, piensan como niños y necesitan de la niñez para su sano desarrollo. Pero parece que los adultos les estamos robando este tiempo que ellos necesitan.

Se observan distintas clases de niños y adolescentes. Hay unos que son capaces de soportar circunstancias y que conservan su compostura y competencia ante los desafíos y amenazas o  eventos traumáticos. Creo que esos factores se deben a las relaciones familiares sanas que logran un desenlace positivo.

Hay otros muy vulnerables, capaces de absorber mucha ansiedad, adquirir posturas desafiantes, depresión y violencia en su actuar.

Aparece entonces el agotamiento, el cansancio emocional, sensación de no poder cumplir con el trabajo, inutilidad y pérdida de control. Esto es bastante común tanto en los niños como  en los  profesionales de  la enseñanza.

¿Hay estrés en las instituciones educativas?



Bien sabemos que todo aquella persona cuya labor sea trabajar con niños, tener que enseñarles a  adquirir conocimientos, modificar costumbres, exigir algo, saben que no siempre se sale de esta labor, como cuando se entra. Todos los que están involucrados saben que tener expectativas, compone de manera conciente o inconciente la posibilidad de generar estrés.



No sólo los bajos rendimientos, sino también las formas de educar, las actitudes de quienes conviven a diario son síntomas que se perciben en la meta final.

A esta altura del año, cuando se aproxima la última etapa del ciclo, cuando se pone sobre el tapete los resultados anuales, surge como por arte de magia un clima de competitividad y promoción del individualismo. Todos quieren sobresalir, ser los mejores.

¿Quién es mejor que quién?

Una institución educativa debe tener como misión lograr individuos competentes. Pero debe también velar que esa competitividad no lleve a desfigurarse y transformarse en una lucha en donde para ganar se pierdan otros valores. Por eso debe  hablarse de competencias y no estrictamente de competición, ya que esta última genera un clima de lucha por ganar algo. Y auque a veces parece ser algo sano, no siempre está exenta de tales sentimientos, por lo que puede ser motivo de sufrimiento.

La escuela es un sitio que está diseñado para adquirir competencias .Ser competente es tener capacidad  a partir de la integración de saberes de diferente naturaleza, o sea, habilidades conceptuales, prácticas y estrategias de conocimiento.

Ser competente es tener la capacidad de dar respuesta a una situación imprevisible, anticipar el problema y dar alternativas para su resolución.

En los individuos desde edades tempranas, obtener eficiencia y muchas veces nos encontramos incapaces de detectar cuanto afecta. No es lo mismo que si hablamos de competición. Este término se confunde a veces. Competición es una lucha, una pugna  una carrera, es un llegar...no importa cómo ni que se deja en el camino. A fin de año, entra la fiebre no por ser competentes sino por ser competir. Los niños no se dan cuenta  que sus esfuerzos por satisfacer las exigencias laborales en forma frecuente y en tiempos prologados causan sin lugar a dudas  causan estragos. Y eso no lo podemos permitir. El estrés no es bueno.

No tenemos los maestros un termómetro para medir el estrés que se genera en  los alumnos al enfrentarlos a diario a exigencias, a cargas extras  y a presiones.

-“Esta prueba escrita servirá para saber quien es el mejor”

¿Que mecanismo utilizar para evitar  esa sensación de incomodidad que experimentan los niños y estar alertas para evitarlos? El programa escolar que el maestro o profesor enseña  siempre tiene expectativas altas  y sobrecargamos a los niños. A esto hay que agregar las expectativas de los padres y la familia. No existe ningún padre que no reciba con ansiedad el carné de calificaciones y que lo compare con el compañerito o el amigo.



¿Cómo prevenir el estrés en las Instituciones Educativas?

Hay formas a esta altura del año de reducir el estrés en la escuela. Reorganizar el calendario de asignaturas incluyendo  ratos de ejercicio, escuchar música y dar oportunidad de realizar trabajos que sean satisfactorios como ser pintar, hacer manualidades.

Un docente debe saber guardar relación  con las capacidades de cada uno .Si una tarea requiere de gran esfuerzo, hay que saber facilitar el tiempo necesario para recuperarse de la fatiga. Una escuela debe dosificar esfuerzos y tratar de evitar  tensiones.

lunes, 25 de octubre de 2010

Evaluación

Parece imposible creer que llega  el fin de los cursos. Durante todo el año, hemos tratado temas importantes en lo que respecta a la educación. Al volver la vista atrás,  hacemos una especie de compilación de lo vivido en la escuela.

La evaluación es una acción que acompaña a las tareas que están implicadas en los procesos educativos.  Es hora de atender a los resultados de los aprendizajes.
Evaluar es un proceso complejo y a partir de ella se toman decisiones. El término evaluar  cumple una función formativa importante, siempre cuando no quede limitada al examen o a la prueba. No entiendo por qué toma relevancia este mes la evaluación, cuando los docentes realizamos esta tarea en forma cotidiana, tanto en nuestras vidas como en el ámbito educativo.

Lo que pasa es que a veces se asocie con poder premiar, castigar o vigilar.

Los alumnos y los padres  también hablan de la evaluación. Ellos creen que uno cambia de actitud, se pone más estricta y más exigente frente a ellos. Hay docentes que no avisan cuando se realizan con el fin de evitar nerviosismos.

Todos los maestros  en una nueva concepción necesitamos una información que nos permita diferenciar los niveles de calidad de los aprendizajes de cada uno de los alumnos que convivieron. Para tranquilidad de los padres, los maestros evaluamos la evolución  los conceptos trabajados a lo largo del año. Es una herramienta que no sólo se usa a fin de cursos. Los maestros siempre estamos evaluando. Se llama evaluación formativa. Por lo que en noviembre no se acosa a los niños, ni se decide el futuro de los mismos esos días. Este tipo de evaluación promueve el crecimiento de los alumnos y es una instancia más de aprendizaje.

Este otro tipo de evaluación sumativa que mide sólo los resultados de lo que sabe o no el alumno, nos sirve como una especie de certificado para  ver que dominio tiene el alumno desde el diagnóstico inicial que hacemos al comienzo del curso hasta ahora.

Los programas educativos están orientados hacia el desarrollo de las competencias Los docentes  toman cierto protagonismos y muchas veces suelen vernos como crueles, y exigentes, capaces de trastocar todas las expectativas del futuro de una familia.

Nada que ver, la familia debe confiar en los docentes y  es momento de reforzar comportamientos que sirvan para  estimular la autonomía y disminuir  el riesgo de generar estrés, nerviosismo. No es tiempo de poner los puntos sobre las íes.

Es común, a esta altura del año, ver como aumentan los primeros días de noviembre una cierta disminución de las asistencias, por el cansancio y el desgaste, ver como alumnos se ponen nerviosos y aumentan los malestares gastrointestinales y bajan las defensas.

Hay que evitar la dramatización en este período del año. Nadie se juega el futuro en las pruebas de fin de año y  es fundamental aumentar la cooperación y el apoyo emocional en el hogar.

La evaluación no condena  a nadie, y ni discrimina. Es un producto que se llega por todo lo realizado durante el año.

Se cree que hay una receta y que cada grado usa la misma. No es así. No hay una fórmula exacta de cómo son las evaluaciones finales.

A parte de evaluar los contenidos del programa curricular a la hora de pasar de año, también se tiene en cuenta los aspectos psicológicos, la maduración de cada individuo y las reacciones frente a las situaciones. Si existen herramientas, estrategias pedagógicas y didácticas con las que se cuenta.

Por eso es bueno haber concurrido periódicamente a la escuela, participar de las reuniones de padres, tener entrevistas personales con el docente y haber atendido a los comunicados escritos que aparecen en los cuadernos.

Al conocer la forma de pensar del maestro de clase, saber  con tiempo  como va encaminado el curso lleva a que no haya sorpresas.

Un nuevo desafío a la hora de evaluar: el uso de los portafolios.

No hay que concentrarse sólo en el producto. Hay que tener en cuenta el proceso.

Es una estrategia atractiva porque son un testimonio del trabajo real en el tiempo.

El portafolio es un instrumento alternativo de evaluación, es una carpeta donde el docente o los propios alumnos recopilan trabajos en donde se reflejan sus logros. Ahí es donde se ve el esfuerzo y el progreso, los procesos  de todos las instancias diarias de cada  persona. Actualmente todos los docentes lo tenemos en cuenta  a la hora de evaluar.

Los padres deben de saber que  son tiempos de  reflexión y no de reproches. Recuerden que el carné sólo tiene un renglón y  sabemos que no alcaza para contarles el universo que representa la actuación de los hijos en la escuela.

lunes, 11 de octubre de 2010

Tiempo de grandes cambios en el Siglo XXI



El Debate educativo y el nuevo proyecto de  Ley general de Educación es una  instancia de democracia, inédita en nuestro país, es una obra de largo tiempo de lucha y perseverancia, que hoy se cristaliza con un buen  un ejemplo de participación ciudadana.

La misma ha sido convocada oficialmente por el MEC, ANEP, UDELAR y organizada por la CODE.  Es sin lugar a dudas el comienzo,  el principio de un largo camino que se debe recorrer en la historia de la educación.

Desde hace tiempo que se vienen   reuniendo  miles de  ciudadanos, representantes de asambleas de vecinos, organizaciones sociales, estudiantes, colectivos de educadores y trabajadores de todos los ámbitos del país .

La concreción de este Congreso pone de manifiesto la importancia que los uruguayos le otorgamos a la Educación.  Se crea la CODE para promoverlo y organizar la participación ciudadana, que quedó establecida en diferentes mecanismos: las asambleas territoriales organizadas por comisiones zonales y departamentales, los encuentros sectoriales con organizaciones e instituciones y aportes documentales personales o grupales recibidos a través de una página Web.

Se realizaron 713 asambleas territoriales, 544 en 171 localidades del interior y 169 en Montevideo. Participaron 19.070 personas (abril a setiembre 2006). A su vez, se realizaron 32 encuentros sectoriales, 27 convocados por la CODE y 5 por otras organizaciones. En estos encuentros participaron 89 organizaciones, que en su mayoría presentaron documentos.

Nuestro país, al igual que en otros países vivimos una etapa de grandes transformaciones en el ámbito político, social y económico.

Todos nosotros somos agentes sociales que participamos directa o indirectamente en estos cambios.- Somos quienes acompañan las transformaciones y los progresos desde el lugar que ocupamos en esta sociedad.

Desde la familia y las instituciones educativas es donde se gestan la formación de nuevos individuos que puedan en el futuro contribuir a la toma de decisiones de un modo crítico y responsable. Capaces de liderar verdaderos cambios sociales.

Por tener que estar al tanto, no podemos dejar de estar actualizados y saber que en los últimos años se viene gestando un cambio en las políticas educativas en el Uruguay y ya está el proyecto de Ley General de Educación presentado por el Ministerio de Educación y Cultura y remitido al Parlamento el pasado mes de julio.

Se impulsó un Debate nacional sobre la Educación  para que toda la población de cualquier edad y condición pudiera participar.

Nuestro país es pionero en darle mucha importancia a la educación y actualmente se le suma una educación desde el nacimiento hasta la vida adulta y esta nueva ley incorpora la primera infancia al Sistema Nacional de Educación.

Promete  que ser una educación de calidad, con equidad, derecho inalienable en una sociedad de aprendizaje, tanto en saberes organizados en disciplinas como actitudes y modos de vida.

Se mantiene vigentes los principios varelianos de laicidad, gratuidad y obligatoriedad, especialmente a partir de los cuatro años. Formándose así nuestros hijos, para ser buenas personas, con sentimientos de solidaridad y honestidad, capaces de entender el complejo mundo actual y sean capaces de transformarlo. Es aquí donde se jerarquiza el protagonismo del centro educativo donde enviamos a nuestros hijos e hijas.

Una verdadera escuela es aquella que tiene impregnado los valores ligados al deseo de saber  y que reconoce la dimensión ética de cada uno de los sujetos que la componen.



A esta altura ustedes se estarán preguntando para ¿qué leer este artículo?

Justo ahora que la mayoría de las personas piensan en las situaciones cotidianas, la violencia, las drogas y todos los problemas actuales que desbordan y preocupan.

Pues ahí está la respuesta. Como ciudadanos debemos concientizarnos en esos cambios intelectuales que se producen en el ámbito educativo y que a la larga repercuten en la sociedad. No hay nada mejor que estar informado. Desde estos ámbitos es que podemos cambiar.

Nadie discute que una ley no solucionará los problemas educativos o solucionará nuestras vidas, pero generará caminos concretos para que sean abordados.

Brovetto destacó que esta Ley General de Educación, primera en la historia del país, impulsará la coordinación de acciones entre los distintos Organismos de la educación, manteniendo siempre la autonomía de cada uno y estimulando la participación ciudadana.

El sistema educativo nacional asume actualmente tareas y responsabilidades de una magnitud sin precedentes. Ahora debe proporcionar oportunidades educativas a la totalidad de la población para dar así plena efectividad al derecho de toda persona humana a la educación y ha de atender a la preparación especializada del gran número y diversidad de profesionales que requiere la sociedad moderna. Por otra parte, la conservación y el enriquecimiento de la cultura nacional, el progreso científico y técnico, la necesidad de capacitar al individuo para afrontar con eficacia las nuevas situaciones que le deparará el ritmo acelerado del mundo contemporáneo y la urgencia de contribuir a la edificación de una sociedad más justa constituyen algunas de las arduas exigencias cuya realización se confía a la Educación.



¿En qué consiste la reforma?

Se propone un sistema coordinado, que en su parte formal contempla los siguientes niveles.

La educación inicial (3 a 5 años de edad), la educación primaria (de seis años de duración) y la educación media básica (de tres años).

Esta educación media básica busca atender los intereses y necesidades de los adolescentes y se propone recoger todas las experiencias de la enseñanza secundaria, la técnico profesional y la rural.

La enseñanza media superior tiene varias orientaciones y perfiles, que pueden ser de egreso o de tránsito.

La enseñanza terciaria tiene tres vertientes: la profesional, la universitaria y la formación para la educación. El tránsito o la reválida entre las tres será facilitado por el reconocimiento de créditos y por la posibilidad de cursos de complementación.

Los niveles de postgrado son maestría y doctorado. Se prevé que desde las distintas vertientes sea posible llegar a los niveles más altos.

La educación media se estructura de manera que el aprendizaje sea uno solo en cuanto a aprender trabajando y trabajar aprendiendo, generando egresados capaces de integrarse al mundo del trabajo y de seguir estudiando a través de diferentes opciones terciarias.

Se busca entonces que trabajo y estudio no sean antagónicos sino complementarios en la vida.

Se da especial importancia a las formaciones de tipo profesional y terciario (incluyendo tecnológicas, comerciales, idiomas, servicios); son opciones de interés para muchas personas y son indispensables para el desarrollo del país.

El proyecto de ley caracteriza como universitaria la formación de los docentes. Para ello, se crea el Instituto Universitario de Educación el que deberá consignar el cogobierno de los actores directos, y recibir el apoyo y la complementariedad de la Universidad de la República, admitiendo que estas formaciones deben ser compatibles y de tránsito fácil entre ellas. Esta nueva institucionalidad, en el futuro podría desembocar en la autonomía de este Instituto o en la creación de una nueva Universidad.

El proyecto atiende la educación de personas jóvenes y adultas, de personas con alguna forma de discapacidad, de la población carcelaria, procurando la integración de todos a la educación a la que acuden las personas de similar edad, para promover la integración social y la tolerancia.

En la formación terciaria profesional y en la de educación, se prevé la participación de la Universidad de la República, creando sistemas abiertos, que colaboren en la capacitación de personas, en la investigación en sus diferentes disciplinas, así como en la enseñanza y en el aprendizaje. Se destaca la importancia de la educación semi presencial y cursos a distancia.  Importante tema para quienes viven lejos de los centros educativos.

En estos tiempos complejos, el país requiere una Ley General de Educación, que conforme un verdadero sistema educativo articulado con el proyecto de desarrollo del país, que establezca metas y objetivos ambiciosos, propios del siglo XXI, que incorpore y promueva innovaciones, que permita crear nuevas instituciones y que abra espacios de participación docente, estudiantil y social. Lo necesita porque la situación actual no satisface y requiere cambios.

Uruguay requiere una ley para cambiar la educación para que colabore en la transformación del país.

Emancipación intelectual y cultural. Un programa nuevo para las escuelas del país.

Junto a esta gran movida intelectual, los centros educativos viven sensiblemente una reforma en los currículos, por eso mientras los alumnos estaban de vacaciones de primavera , cientos de maestros y docentes de todo el país se reunían para dar lectura al nuevo programa que regirá a partir del año 2009 en nuestro país en todas las instituciones educativas e intentar posicionarse en este nuevo paradigma que se enmarca en la teoría social crítica y saber trasmitir a todos los educandos que los desafíos no se pueden resolver desde un solo  punto de vista .

El currículo  es prescrito y regulado (obligatorio), y se pretende extender  la jornada y llegar  a las 900 horas anuales.

El debate educativo como modalidad, es una iniciativa del gobierno para pensar una Ley de Educación,

Es bueno difundir este tema porque es una producción cultural y todos  formamos parte del escenario histórico social en que se desarrolla.

La nueva Ley también  contempla a la educación no formal  que se ocupa de las personas de cualquier edad brindándole capacitación laboral, promoción comunitaria, mejoramiento de las condiciones de vida.

Sería bueno que los padres que tienen hijos dentro del sistema lean el Capítulo IX que hace referencia a los derechos y deberes de los educandos y de las madres, padres o responsables y el Capítulo X que establece los Consejos de participación que será integrado por estudiantes, educadores madres, padres y representantes de la comunidad.

Pensemos que estas reformas provocarán modificaciones en la vida escolar cotidiana, por eso se invita a todos a interiorizarse sobre este tema y leer temas relacionados para interiorizarse más.

sábado, 9 de octubre de 2010

Maltrato infantil



La escuela no es una burbuja  aislada de la sociedad.

Aunque la mayoría de los padres son cariñosos y delicados, algunos no pueden o no asumen un conveniente cuidado de sus hijos mientras otros deliberadamente los lastiman.

Durante muchos años, he debido frenar mis impulsos, disfrazar las verdades al hablar con los padres, por el reclamo angustiado de algún niño o niña a la hora de hablar de sus padres. Eso a generado en mi y en muchos colegas cierta indignación y frustración por vernos atados de pies y manos a la hora de ver que algunos chicos son maltratados.



El maltrato consiste en arriesgar intencionalmente y previsiblemente a un niño. El abuso físico incluye lesiones corporales ocasionadas por golpes o quemaduras. La negligencia consiste en no satisfacer las necesidades básicas del niño como ser alimentación, vestimenta o protección. El abuso emocional causa trastornos      cognitivos, emocionales, mentales o del comportamiento

La burla, el rechazo, la intimidación, la degradación la falta de amor son también formas de maltrato.

Hoy en día el maltrato es más reconocido que en el pasado, pero es difícil de determinar o de detectar.

El castigo físico no es aconsejable en ninguno de los casos porque sus efectos son generalmente negativos: se imita la agresividad y aumenta la ansiedad del niño.

Muchas veces cuesta entender las cifras  de datos reportados porque un buen porcentaje queda atrapados en medio de valores conflictivos: la privacidad y la vergüenza.

¿Por qué los adultos descuidan a sus hijos?

¿Cómo detectar a los transgresores?

¿Qué valores y patrones culturales tienen?

¿Cuáles son los efectos del maltrato?

El maltrato ocasiona consecuencias serias. Los niños hablan tardíamente del tema. Tienden a repetir años escolares, desempeñarse  deficientemente en el área cognitiva o están desorientados frente a sus progenitores.

Son agresivos, o retraídos, no tienen amistades.

Pese a ellos si logramos en la escuela notar este tipo de comportamiento no siempre decimos que  no podemoslos, lograr cierto apego hacia esa personita hace que ésta sienta que alguien los apoya.

Debemos lograr que ellos sean en un futuro progenitores no abusadores. Esto se logra si cuentan desde el ya con alguien a quien pueden solicitar ayuda.

La prevención comunitaria eficaz y las estrategias de intervención hoy en día tienen fuertes objetivos que están a la disposición de todos.

Una crianza poco efectiva se proyecta luego en la adolescencia.

Recordemos que el tema violencia  y sus efectos se extienden fuera del ámbito de la pareja o de la familia. Otro tema directamente relacionado son las personas con quienes dejamos a los hijos a su cuidado; empleadas domésticas o cuidadoras que conviven a diario y por muchas horas con los menores. Uno nunca sabe lo que sucede cuando no estamos presentes.

Los maestros siempre deben intentar estar atentos y ser sensibles a la hora de presentir alguna anomalía.

Estas formas de violencia se escuchan en la escuela: A veces es violencia verbal, en forma de insultos y verbalizaciones que indiquen falta de respeto por los derechos del otro. Las verbalizaciones que indiquen malos modales que escuchamos en boca de los familiares se escuchan lamentablemente con cierta frecuencia en los pasillos de las instituciones, estas interjecciones negativas se perciben por la  voz que expresa algún sentimiento profundo como molestia, bronca, ira etc.

La violencia física, como los gestos que indiquen falta de respeto por los derechos del otro, los comportamientos que indiquen malos modales o falta de respeto lleva a que amparados en nuestra profesión se dediquen espacios intra- aula, proyectos escolares y planificación de especialistas o equipos multidisciplinarios para que colaboren con este tema.



Un deber que cumplir los educadores:

Durante la infancia desarrollamos la mayoría de los valores que nos acompañaran durante toda nuestra vida, de allí la importancia de que como padres y educadores trasmitamos a partir de nuestro ejemplo y de la reflexión, los valores que permitan llegar a un mundo de paz.

Para poder transitar nuestra vida eligiendo nuestros comportamientos y concretando nuestros propósitos, debemos contar con una guía interna de porqué, para qué y cómo actuar. Tenemos que tener instinto para prevenir. Empecemos a reflexionar con nosotros mismos y con nuestros hijos y alumnos acerca de algunas palabras que si todos internalizamos, no hay duda de que seremos más felices: TOLERANCIA.

Cómo se trabaja el tema sin herir susceptibilidades.

El problema está, pero no por eso decimos que, no hay solución. Los niños siempre tienden a ocultar que son agredidos y maltratados. Basta con leer ciertos cuentos tradicionales como “La Cenicienta”, “Caperucita Roja”, “Blancanieves y los siete enanitos “y “Hansel y Gretell”  y  pedirles que opinen sobre la forma de actuar de los personajes y siempre encuentran en algunos de ellos algo con que se identifican. Un buen comentario del cuento lleva a que cada uno se atreva a contar sus propias experiencias en un espacio  colectivo.

Me causa escalofríos cuando escucho confesiones, cuando se rompe el silencio, pero también fortaleza al saber que cada maestro, desde su escuela puede promover soluciones a los problemas de nuestros niños.

Siendo padres y docentes está en nosotros la posibilidad de formar valores en el niño, para darle las herramientas indispensables con las cuales poder desarrollarse como un nuevo hombre que idealice una nueva ética en la que se puedan perfilar nuevos rasgos sociales.

martes, 5 de octubre de 2010

Los niños vistos desde una perspectiva de género



Es indiscutible que los progenitores sean los que más influencian a sus hijos hacia las actividades apropiadas para el género. Expresan los estereotipos del mismo y representa los papeles tradicionales.

¿De qué forma se percatan los niños y las niñas del significado de género y cómo se explican las diferencias de comportamiento entre los sexos?

La identidad de género, y de todo lo que esto implica es un aspecto importante que todo padre debe considerar. Las diferencias de género son diferencias psicológicas comportamentales entre los sexos. Desde temprana edad, los varones actúan más agresivos que las niñas tanto física como verbalmente. Es común que si un varoncito de la casa le reclama las muñecas a su hermana, es objeto de burlas.

No siempre es aprobado siempre que “la nena” de la casa, se encargue de hacerle un cambio de aceite al auto. Algunos estudios realizados, muestran que las niñas son más aplicadas, obedientes y colaboradoras con sus papás y buscan más la aprobación que los varones. Los padres lo notan sobre todo en los juegos. Tienen formas de pasar el tiempo diferente.

¿Muchos padres se pregunta si es un sexo más inteligente que el otro?

En realidad pruebas realizadas no revela diferencias intelectuales en cuanto al género. Pero... las nenas y los nenes actúan diferente.

¿De qué dependen las diferencias de género?

Depende de la cultura, de los comportamientos, intereses y actitudes que los adultos consideran adecuados para los hombres y las mujeres. Todas las sociedades adjudican roles diferentes.

¿Son construcciones sociales o reflejan ellas las diferencias biológicas subyacentes entre hombres y mujeres?

¿Las influencias sociales y culturales originan las diferencias de género o simplemente lo acentúan?

Desde una perspectiva biológica, afirman que es algo genético, hormonal y neurótica. Desde una perspectiva social, es la sociedad quien las impone.

¿Es la familia la encargada de trasmitirlos?

En hogares igualitarios, el papel del padre en la socialización del género es importante. Si ve a su progenitor realizando tareas domésticas y se encargan del cuidado infantil es probable que no sean tan estereotipados los géneros, y sus hijos participen de juegos menos tipificados. Muchas veces escuchamos decir que “mi marido no sirve para hacer las tareas de la casa”, o que en alguna reunión, se conversa de pañales o precios del supermercado, se escucha decir: “de eso se encarga mi mujer”.

Sin querer, hemos sido educados en otros tiempos y las abuelas, nuestras madres, se han ido encargando de trasmitirnos pautas que si querer las repetimos con los hijos. No hay que echarle la culpa sólo a lo biológico. Pues si nosotras vemos que nuestro marido llega de trabajar y en vez de mirar el informativo, se pone a tejer, creo que nos asombraríamos. Es bueno, poquito a poquito ir eliminando los obstáculos que dificultan el reparto equilibrado de las responsabilidades para debilitar el tradicional papel de la mujer y al hombre.

¿Qué pasa con los medios de comunicación?

Hoy en día los niños y las niñas pasa muchas horas del día frente a un televisor. La publicidad es muy estereotipada. Es raro ver a unas mujeres haciendo a nuncios televisivos para autos de carrera, u hombres que aparezcan promocionando un detergente mágico que facilita las cosas. Por lo general, los programas de deportes como el boxeo, el fútbol y las carreras de automóviles son propios de los varones de la casa. En cambio las telenovelas, los programas de cocina tienen como audiencia al sector femenino.

Hablemos de los libros de cuentos. Han sido durante mucho tiempo fuente de estereotipos de género. Los hombres son los príncipes valientes, superhéroes y musculosos rivales. Las mujeres son las que necesitan ayuda, se pierden en el bosque o son hadas delicadas. El sexismo está fuertemente arraigado en nuestra sociedad y los mensajes subliminales se perciben en nuestra cotidianeidad.

¿Y en la escuela? Los maestros, ¿eliminan rasgos sexistas en los pequeños actos de la vida cotidiana? ¿A quienes rezongan más, a los varones o a las nenas?

El sistema educativo debe ser uno de los instrumentos fundamentales para corregir las desigualdades sociales y, entre ellas, las que Se producen por razón de sexo, contribuyendo así a hacer realidad los principios de la igualdad y la no discriminación. La socialización es un proceso en el cual sin lugar a dudas los niños aprenden a temprana edad los respectivos papeles de género.

Lo cierto es que esta adjudicación tiene lugar en la niñez temprana. Los estereotipos de género son generalizaciones preconcebidas respecto al comportamiento masculino o femenino.

Quizás ambas perspectivas puedan contribuir a nuestra compresión; pero ninguna explica completamente por qué los niños y las niñas llegan a ser diferentes en algunos aspectos y no en otros.

¿Nuestra familia es estereotipada?

A) En su casa es UD la que realiza las tareas domésticas.

B) ¿Considera que las niñas debe utilizar vestidos rosaditos?

C) ¿El jefe del hogar lava los platos y cuida a los niños?

D) ¿Se escucha decir que los varones nunca debe llorar?

E) Se asombra si su hijo prefiere jugar a las muñecas.

F) Prefiere que la nena de la casa no practique el fútbol.

G) Piensa que los varones son más agresivos que las nenas.

H) Los hombres son más protectores que las mujeres.

I) Los varones suelen decir más malas palabras que las niñas.

Si la mayor parte de las respuestas es si, entonces su familia es muy estereotipada e internaliza estándares trasmitidos socialmente. Convendría que se leyera sobre el tema. Si la mayoría es no, en su familia, sus hijos están menos enterados de los estereotipos de género y son menos tipificados.

Educación en el Siglo XXI

El rol que cumple  la institución educativa en la sociedad.

La mayoría de las familias  que tienen hijos en edad escolar, a veces  me preguntan que rol cumple la escuela como institución.

Las demandas de los padres sobre su manera de pensar, que exigen para sus hijas e hijos, que esperan ,que expectativas tienen,  llevan a que los docentes tengan que replantearse hoy en día el la función que cumple la escuela en la sociedad.

Es muy sencillo... a la escuela se va a aprender, a cultivarse, a instruirse.

Para ser en un futuro un sujeto  capaz de ser libre, creativo para cumplir un rol en la sociedad.

Hoy el punto de partida de nuestra reflexión es la escuela que tenemos y la escuela que queremos.

Todos sabemos que la educación es el proceso donde se trasmiten y se apropian los conceptos de nuestro  patrimonio.

Las instituciones educativas no gozan de los prestigios que se le asignaban un siglo atrás. Crisis que está instalada en las aulas desde hace varias décadas atrás y en donde  el docente es  cuestionado muchas veces, y se espera mucho más de lo que puede dar. Muchas veces se pone en juego su profesionalidad.

Yo creo que la presencia del maestro sigue vigente mientras  haya alguien quien tenga que preguntar o algo que se pueda trasmitir. La vocación es la misma. Lo que ha variado es la  diversidad de situaciones sociales que hace complejo la acción de el educador.

La actualización docente.

¿Enseñan los maestros para la vida actual? ¿Forman individuos críticos y responsables?

Recordemos que las instituciones educativas están dentro del contexto mismo. La globalización, los avances del mercado se imponen lamentablemente. Se piensa que a mayor conocimiento, mayor oportunidad y la competitividad hacen que existan confusiones entre conocimiento e información. Se mediatiza la trasformación del conocimiento en mercancía, en valor de cambio. “Tanto sabes, tanto vales” Entonces no es posible que la educación como práctica de la libertad, pueda constituirse. No hay que olvidarse que la escuela condensa derechos y valores que debe ser insobornables e irrenunciables. La libertad del deseo de conocer, aprender y enseñar forma parte de un espacio  para la socialización y la convivencia entre los ciudadanos críticos y reflexivos y éticos.

La escuela es el lugar donde se accede a la calidad de los ciudadanos, donde adquieren recursos culturales mínimos  para formar parte de la sociedad y de sus procesos de gobierno y legitimación.

La complejidad social crece. No hay una sola verdad, la escuela deja de perfilarse como lugar privilegiado. Ahora es un lugar más. Prima la imagen sobre la letra. Importa aquello que guste más. Decae el rol de los intelectuales. Se apela a quienes saben responder al ritmo vertiginoso .Lo personal, el ingenio está al servicio de lo inmediato. No debe ser así. Si bien debe acompasarse la educación a los cambios, ésta no debe perder su sentido, su rol, su verdadero significado.

¿La escuela está desprestigiada...?





“...Escuelas eran las de antes...” (Dicen algunos adultos.)



“..Las maestras de ahora no son como las de antes...”



No es cierto. Los docentes tienen una carrera y la escuela recibe en la actualidad niños de diferentes hogares y eso hace que se complejice a la hora de educar para este siglo. No se educa para toda la vida. Se educa para el multiempleo y la capacidad de adaptarse a la vertiginosidad de la vida. Se debe educar para ser creativo, autocrítico y ético. Y eso no es nada fácil.

La escuela se ve desvalorizada frente al vértigo de la tecnología. Los docentes pierden reconocimientos en todas sus perspectivas (económicas, políticas sociales). Cuanto más se universaliza la educación, menos es lo que ofrece a cambio del logro.

Frente a este hecho social, todos debemos afirmar que la escuela cumple muchos roles que a veces son cuestionados y se encuentra desbordada porque  se habla mucho de la repetición, de la deserción, del ausentismo o de la falta de interés.

La escuela necesita que otras instituciones colaboren de forma que al participar puedan resolverse conflictos que son comunes en nuestra sociedad.

El rol de los padres en las Instituciones educativas:

La familia es el primer núcleo socializador que el niño tiene desde el momento de nacer. Las relaciones interpersonales, los vínculos con el medio, los estímulos deben ser desarrollados desde los primeros días de vida. La rutina de los hábitos y la conducta deben ir formateándose en casa.

No hay que dejar que el niño entre en la etapa escolar para que los maestros la desarrollen. Esto hace que se dificulte la tarea .Quien será perjudicado no será el educador sino el educando.

¿Por qué planificar?



La planificación diaria de un docente no es un tema nada menor. En ella se ven involucrados múltiples aspectos y muchas miradas desde la diversidad en la que vivimos actualmente. Planificar es un recurso estratégico que nos permite poner en orden nuestras ideas y tener el control.

Cómo debe ser la planificación: Al contrario de lo que se piensa, no es un difícil proceso teórico solamente, (o sea que se debe tener mucha bibliografía leída previamente),sino que además debe ser una tarea muy gratificante aportando desde las experiencias mismas y la creatividad personal de cada uno. Es importante porque nos organiza (aunque se tenga que dedicar algunas horas a pensar cómo construirán la ruta o el camino a seguir o el plan operativo.

Antes que un profesional de la educación planifique sus actividades diarias debe primero realizar un análisis de la situación comúnmente llamado FODA( el medio externo, el contexto que rodea al alumnos ,la institución en la cual se imparten las actividades pedagógicas –didácticas y el alumnado.

Como uno trabaja y participa de un colectivo docente, no estamos aislados por lo que es bueno promover y agilizar un Proyecto de Centro que los involucre a todos. A partir de ahí, con el programa actual y con estas referencias obtenidas de estudios y diagnósticos vamos acercándonos más a que cada docente logre tener su propia propuesta pedagógica según el grado que trabaje.

Deben jerarquizarse los contenidos a enseñar y ver las posibles redes que contiene ese contenido construyendo un mapa conceptual o redes conceptuales que giren en torno al contenido específico a enseñar, intentando planificar desde todas las miradas o desde todas las áreas. Es de ahí que surgen las unidades de trabajo, los núcleos temáticos, etc. Qué cosas tener en cuenta a la hora de planificar: Las planificaciones muchas veces reflejan lo que el docente les enseñó a los alumnos. O sea se observan meras transcripciones de ejercicios.

Hoy, la profesionalización docente, las especializaciones y los cursos llevan a que los docentes realicen planificaciones de corte profesional, con vocabulario técnico y apropiado. Por eso se les solicita que anoten en su agenda de trabajo, objetivos y propósitos, notificar los procedimientos que utilizan el docente y las acciones del alumno. Las planificaciones deben tener un vocabulario actualizado, concreto y claro. Uno muchas veces cree que planifica para uno mismo, pero no es así.

Frecuentemente otros observan las planificaciones y no se ve que clara es la propuesta de trabajo, de que secuencia didáctica proviene el tema del día y si corresponden a los objetivos propuestos.

Se debe tener en cuenta también dejar un espacio para la autoevaluación docente, que conllevará posteriormente a una replanificación. A veces sucede que se planifica de un modo o con tiempos muy ajustados, pero al no dar resultado debemos dar un giro de 180º y replantearse en algunos aspectos. Planifique solo el 70% de su tiempo diario, y deje el 30% sin planificar porque siempre tendrá que dar cabida a imprevistos y tareas que surgen como fruto del propio desempeño diario.

Muchas personas tienden a planificar Recuerde estos pasos.

Pasos a seguir:

Planificación anual tentativa.

Planificación bimestral.

Planificación semanal Planificación diaria o de la jornada.

Plan Ceibal: En la mochila… una computadora.

Nuestro sistema educativo está viviendo épocas que dejarán huellas en la historia de la educación.

Todos los docentes están experimentando al igual que los niños, la fantástica oportunidad de tener computadoras para uso personalizado e individualizado.

A la escuela ya  ingresan a las aulas con sus mochilas y sus  computadoras.

Proyectos, actividades y deberes  cotidianos se ven involucrados en nuevas tareas.

Lo positivo es que este gran movimiento tecnológico también tiene alcance fuera de los ámbitos escolares. Llega también a los hogares. Pueden conectarse con el mundo.

Este tema es muy importante destacarlo. Ya no hablamos de cuadernos, lápices o mochilas que son fáciles de reemplazar si se rompen. Las nuevas computadoras que requieren de un especial cuidado van a generar que se involucren todos para preservarlas y protegerlas y tengan el uso al que se les ha destinado. Los padres  a parte de compartir con sus hijos son también responsables y se podrán actualizar también.

Para esto se están realizando cursos de capacitación para los docentes, quienes utilizando el efecto multiplicador serán los protagonistas referentes de trasmitir a todos los alumnos y los padres de la forma del uso, de las horas que son necesarias  y destinadas para utilizarlas, de cómo proteger los equipos de eventuales estragos y como aplicar los conocimientos al usuario.

Hay que tener en cuenta que el uso de esta nueva tecnología no reemplazará a los cuadernos ni a los lápices. Sólo es una herramienta fundamental para forjar individuos actualizados, capaces de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, formación del ciudadano, repararlos para seguir estudios superiores y capacitarlos para el mundo laboral.