martes, 30 de abril de 2013

El cuco a las computadoras.

Que gran responsabilidad nuestra, la de esta generación, con la profesión a cuestas y la vocación que nos inculcaron desde hace años atrás.
No podemos dejar que estos niños que nacen dentro de este nuevo siglo no puedan acceder por diferentes razones o ideas que tengamos.
Abramos nuestra mente, eduquemos a la razón, apelemos al buen criterio y demos ese derecho a los niños.
En un futuro cercano ellos lo agradecerán y aunque no lo crean me veo dentro de unos años difrutando junto a ellos. Hoy tenemos una herramienta que podemos dejar de herencia .

sábado, 27 de abril de 2013

Y si abrimos la mente?

La mente es como un paraguas...funciona mejor cuando se abre

Es un arte ver viéndonos


PROYECTO DE ÁULA:
EL ARTE DE VERNOS VIÉNDONOS…

Teatro es la capacidad de los seres humanos de observarse
a sí mismos en acción.
Los humanos son capaces de verse en el acto de ver,
capaces de pensar sus emociones y de emocionarse de sus pensamientos.
Pueden verse aquí e imaginarse más allá,
pueden verse cómo son ahora e imaginarse cómo serán mañana.
Augusto Boal:2002
Encuadre de la propuesta:
Este proyecto se desprende del proyecto curricular de nuestra escuela: El Arte en la Escuela. Desde los tiempos rupestres a la era digital. En el mismo, se comprendió que las artes son un componente esencial de la educación. En ese sentido optamos por abordar las artes escénicas con el grupo de cuarto año.


Objetivos del proyecto curricular:
·         Transformar la escuela en un lugar de encuentro con el arte, dotándola de personalidad propia de cara a toda la comunidad educativa.
·         Organizar las áreas de conocimiento (disciplinas) teniendo en cuenta las redes conceptuales.
·         Abrir nuevas posibilidades y campos de investigación en el área del Conocimiento artístico.
·         Crear conciencia del derecho de producir y apreciar el arte en sus diversas manifestaciones.
Objetivos programáticos:
·         Conocer y comprender el conocimiento artístico a través de la apropiación de los lenguajes específicos en que las artes se expresan en las diversas culturas.
·         Desarrollar formas de sensibilización, apreciación, valoración y disfrute ante los diferentes objetos y hechos artístico-culturales pertenecientes al patrimonio propio y de otros pueblos.
Objetivos específicos del proyecto áulico:

·         Emplear y valorar el juego teatral como instrumento didáctico y como herramienta educativa.
·         Orientar y promover una actitud de interés hacia el Arte escénico como herramienta de socialización y relacionamiento.
·         Aplicar  y valorar las posibilidades  de creación escénica a partir de distintos motivadores.
·         Conocer experimentar y valorar el abordaje de un texto dramático a partir del trabajo corporal.
·         Lograr reconocer, experimentar  y valorar el  texto  narrativo  como disparador de una obra dramática.
·         Vivenciar y valorar el lenguaje del movimiento.
    
     Contenidos programáticos vinculados:
Teatro
·      El juego teatral a través del cuerpo, los sonidos y los colores. Las manifestaciones expresivas a través de la máscara. Los estados de ánimo. El mensaje y la actuación en la representación de la obra.
·      El género dramático. La comunicación oral: el diálogo y las manifestaciones de pasión y de poder. Los conflictos humanos: consigo mismo y con el otro.
·      Las escenas en una obra teatral. Los elementos del lenguaje teatral: maquillaje, vestuario, acción y lenguaje verbal en el diálogo.

Expresión Corporal
·         La dimensión espacio – temporal en el espacio social. Los mensajes expresivos a través de creaciones gestuales grupales.
·         La comunicación intrapersonal. Las posibilidades expresivas en los mensajes del propio cuerpo. Las relaciones intrapersonales en la construcción grupal.
·         La representación de imágenes a partir de estímulos sensoperceptuales.
·         La representación  de escenarios sociales vividos.
     Actividades expresivas (en coordinación con profa. de Educación Física)
     Expresivo – sensopercepción
·         Conocimiento de los diferentes movimientos en relación a las superficies de apoyo y posturas adoptadas.
·         Grado de tensión muscular y sensaciones de gravedad.
     Ritmo Corporal
·         Reconocimiento de pulso y acento en desplazamientos.
·         Sonido corporal, vocal, no vocal, instrumental en pequeños grupos.
     Relaciones grupales
·         Lenguaje gestual.
·         Apariencia gestual.
·         Apariencia corporal.

·         Espacio personal, compartido y total: trayectorias; niveles y ejes posturales.
     Actividades circenses
·         Malabares.
·         Acrobacias.

Fundamentación
Los fundamentos de esta propuesta apoyan la corriente que enmarca al arte escénico y más específicamente al teatro, como una actividad que colabora con la construcción de la identidad. En este sentido la práctica escénica constituye un factor de afirmación del hombre sobre la realidad, desarrolla nuestra creatividad, contribuye al mejoramiento de nuestra salud psicofísica, al fortalecimiento de nuestra autoestima y también de nuestras relaciones interpersonales. Entendemos las artes escénicas como una excelente herramienta para superar cualquier inhibición de la cualidad creativa del ser.

Desde nuestro trabajo como docentes y actrices consideramos que el teatro es una actividad de integración de diferentes aspectos de nuestro ser, donde además de los aspectos cognitivos y expresivos aparecen los físicos específicamente. Para aprender “arriba del escenario” es necesario preparar el cuerpo, así como un músico afina su instrumento antes de su ejecución.
Intentando sintetizar las vertientes del trabajo corporal que aplicamos en el taller, podemos decir que escogemos diferentes herramientas de diferentes técnicas corporales, de las cuales el denominador común es el concepto de movimiento consciente. Esto es el trabajo que pone el acento en la sensibilización orgánica a través del movimiento, (despertar conjuntamente conciencia, sensación, emoción y pensamiento), o dicho de otra manera, el trabajo que pone el acento en cómo nos movemos.
Hacia la formación integral a través del taller de teatro

Los contenidos del taller se dividen en tres grandes esferas que están relacionadas entre sí, con los objetivos planteados y con las actividades para alcanzarlos:

El Juego


Si lo que buscamos es la formación integral del niño y/o del adolescente, debemos incidir entre otras cosas, en la necesaria inclusión del taller de teatro en la vida del niño y/o adolescente. El taller no pretende hallar o preparar buenos actores, sino proveer al sujeto de una serie de conocimientos, aptitudes y habilidades que mejoren sus relaciones con el medio que le rodea, lo cual se llevará a cabo mediante el juego y de forma lúdica. Alonso del Real y Ferreras Estrada señalan en su libro “Aula de teatro”, que el teatro es fundamentalmente un juego; así que el taller de teatro debe convertirse desde el inicio en un foro lúdico ya que además el juego es la base de la actividad infantil y de gran parte de la actividad humana.
Como decía Piaget, el juego es una actividad imprescindible, ya que el niño necesita jugar porque esa es su forma de interaccionar con una realidad que le desborda, además el juego sirve para consolidar las estructuras intelectuales a medida que se van adquiriendo. El juego en la actividad teatral no debe entenderse como frívolo o poco serio, sino reflexivo y portador de valores democráticos, de respeto y de cooperación.

 La Expresión Oral y Corporal


Desarrollar la expresión corporal para conocer el cuerpo y sus posibilidades como instrumento para su desarrollo personal y como herramienta de conexión con el medio en que se desenvuelve el sujeto. La expresión corporal nos ayuda a interpretar los mensajes corporales enviados por los demás favoreciendo la comunicación interpersonal.
La expresión surge de la dialéctica equilibrada entre la creatividad y la técnica. La técnica reside en un abanico de recursos aportados por el taller de teatro para disponer de distintas posibilidades de actuación ante una determinada situación. Las actividades expresivas son fundamentales para el desarrollo de la capacidad creadora y para los procesos de socialización. Y esta es la razón de que el binomio expresión-comunicación sea uno de los principios en que se fundamenta la educación actual (Motos, T. 2001).
Desarrollar la expresión oral para mejorar la interrelación con el medio y ayudar a una mejor y más positiva resolución de conflictos. Se puede decir que existe un problema siempre que queremos conseguir algo y no sabemos cómo hacerlo, es decir, los métodos a nuestro alcance no nos sirven. Tenemos una meta más o menos clara y no existe un camino inmediato y directo de alcanzarla viéndonos obligados, por tanto, a elegir una vía indirecta, a dar un rodeo. El sujeto para resolver un problema debe construir una simulación del mismo que le permita considerar las diferentes situaciones del problema, caracterizar estas situaciones de forma que pueda ayudarle a decidir lo que debe hacer, y aplicar los operadores para cambiar una situación en otra. Del tipo de simulación que construya el sujeto dependerá la mayor o menor dificultad que tendrá en encontrar la solución.
En dicha construcción interviene el lenguaje. Se ha comprobado que los sujetos construyen la representación más eficaz del problema cuando este les viene dado de forma directa y sencilla (García Madurga, J. A. y Pardo de León, P., 1999). Por tanto podemos afirmar que a un mayor dominio del lenguaje, obtendremos una mayor comprensión del problema, lo cual nos capacitará para llevar a cabo una resolución más positiva.
Desarrollaremos esta capacidad en el taller de teatro por medio de la expresión oral y la técnica vocal, motivación a la lectura y posteriores dramatizaciones, etc.
Fomentar la imaginación y la creatividad con el objetivo de dotar al alumno/a de recursos para enfrentarse a situaciones inesperadas y complejas. Esta esfera se alcanzará por medio de la creación y transformación de historias, lo cual, también puede servir para incentivar la lectura. Podríamos acabar con una maravillosa cita de Rodari (2000:12) “…; para quien sabe qué virtud liberadora puede tener la palabra. Todos los usos de la palabra para todos, me parece un lema bueno y con agradable sentido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie pueda sea esclavo”.

Metodología democrática, cooperativa, grupal, reflexiva y crítica.


El trabajo en grupo y la cooperación se convierten en algo fundamental porque creemos en el taller de teatro como una actividad grupal y democrática. El trabajo en grupo para inculcar una actitud cooperativa entre todos sus miembros. Según los valores que transmitamos iniciaremos el proceso grupal más adecuado a nuestros objetivos. El grupo puede ser portador de valores y actitudes de cooperación y solidaridad, si el colectivo es consciente de esto intentará instaurar otro tipo de relaciones entre sus miembros. Como conseguir esto: a través de juegos y dinámicas que fomenten la participación de todos/as, que cuenten con las necesidades y opiniones de los demás y que genere un espacio de confianza entre todos/as (Amani; 1995:28).
Análisis y resolución de conflictos mediante el juego dramático para que el sujeto construya el problema y le permita considerar las diferentes situaciones del mismo. La realidad debe entenderse en el marco de los elementos que la constituyen y con las relaciones que entre ellos se establecen y que le dan forma (Amani; 1995). Mediante el juego dramático podemos estudiar y experimentar una misma situación desde diversas ópticas lo que nos llevará a una mejor comprensión, análisis y crítica del problema.
Siguiendo nuevamente a Rodari (2000:26) diríamos que “Es teatro; meterse en el pellejo de los otros, ponerse en situación, inventarse una vida, descubrir nuevos gestos”.

Bibliografía:

ü ALONSO DEL REAL, G y FERRERAS ESTRADA, J.: Aula de teatro; Madrid; Ed. Akal; 1996.
ü BOAL, AUGUSTO. Juegos para actores y no actores; Buenos Aires; ED. Alba; 2001.
ü COLECTIVO AMANI. Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos; Madrid; Ed. Popular; 1995.
ü GARCÍA MADURGA, J. A. y PARDO DE LEÓN, P. Psicología evolutiva; Madrid; Ed. UNED; 1999.
ü MOTOS, T y G. ARANDA, L. Prácticas de la expresión corporal; Ciudad Real; Ed. Ñaque; 1999.
ü RODARI, G. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias; Barcelona; Ed. Del Bronce; 2000.
ü SOUTO,M.K. Hacia una didáctica de lo grupal; Buenos Aires, Miño y Dávila, 1993.

Educar es cambiar


sábado, 20 de abril de 2013

Proyecto articulación Inicial y Primaria


Articulación con  Inicial con 1er año y año

Articular es igual a unir, dar continuidad a un proceso educativo que se inicia cuando el niño ingresa a educación inicial. Buscamos facilitar el pasaje de los alumnos dentro del sistema, la transición a un nuevo entorno, a un nuevo rol, a nuevas expectativas y alternativas.
La transición nos lleva al éxito o al fracaso, por ello debemos favorecer las interacciones que generan el encuentro con otros lugares diferentes y en etapas diferentes de aprendizajes.


 Objetivos: 
crear a través de variadas oportunidades experiencias que generen en los alumnos aprendizajes significativos.
Lograr una integración armónica entre alumnos, para comprender que la educación es un proceso por el cual el niño transita y que no importe el lugar, los actores y el momento en que lo haga.

Paulo Freire dice “ ¿ cómo puedo educar sin estar envuelto nen la comprensión crítica d mi propia búsqueda y sin respetar la búsqueda de mis propios alumnos?”

Estrategia metodológica: se realizará a través de proyectos aúlicos que resinifiquen las dificultades.

Recursos: actividades que involucren intereses y necesidades de los niños.

Proyecto: Busca cuentos

El niño juega, se expresa a través de sus pensamientos, sensaciones, gestos, actitudes a través de la interpretación de un personaje, de la realización de una acción, desempeña un papel o improvisa una situación.
Al acercar al niño al mundo de la producción literaria, en esa mezcla de realidad y fantasía donde a través de imágenes, onomatopeyas, sonidos, etc. puede identificarse con las historias, canalizar miedos, resolver conflictos, disfrutar del momento creativo reforzando su autoestima e imaginación

Los títeres juegan un papel predominante en la educación del niño, porque intervienen en el desarrollo normal de la fantasía, consecuentemente en sus habilidades, inteligencia, aptitudes etc. porque:
a) orienta la imaginación hacía el mundo real y la expresión creativa, encausando el desarrollo de los sentimientos de libertad, cooperación y colaboración mediante la crítica sana de las costumbres y hábitos de la sociedad.
b) Despierta la creación en los niños a través de la dramatización y participación.
c) Desarrolla la expresión vocal
d) Desarrolla la atención y la observación.

Los títeres por sus características de expresión, adaptación, variedad, flexibilidad y satisfacción, encuentran su ambiente favorable, porque con los títeres se enseña deleitando.

Contenidos:

Oralidad:

La narración de anécdotas y vivencias “los nexos temporales en la narración oral” ( al otro día, al día siguiente, un día).

La descripción d ellos personajes delos cuentos.
La narración de cuentos tradicionales, la creación de cuentos a partir de personajes.
Las voces de la narración, verbos, en primera y tercera persona.
El dialogo entre personajes de cuento.

Artes visuales

Forma bidimensional y tridimensional, individual y colectiva.
Exploración de materiales.
Soporte de producción
lectura de imágenes.

Expresión corporal


Improvisación de movimientos motivados por imágenes, objetos narraciones, etc.
Nociones espaciales, la exploración pautada.
La comunicación interpersonal y grupal, narraciones, poesías, rimas, el títere.
El uso de su propia voz y de las posibilidades de su cuerpo.


Espresión musical

instrumentos no convencionales, cotidiáfonos.
Sincronización de diferentes escenas con instrumentos no convencionales.
Diferentes modos de producir sonidos.
La voz hablada y cantada.
Música grabada.



Actividades

observación de diversos tipos de texto.
Anticipación del contenido del libro a través del título o de la ilustración.
Leer para disfrutar, comparar y descubrir, establecer diferencias entre un cuento y una fabula, un cuento y una poesía.
Escuchar  un cuento 
Visitar la biblioteca del barrio.
Realizar juegos con música, bailar al compás y congelarse en el lugar cuando para la música.
Jugar con pañuelos, cintas, diarios, pelotas, telas.
Dramatizar cuentos.
Escuchar un  cuento
Construcción de títeres dediles, manoplas, de cajita, de guante, etc.
Jugar libremente con los títeres.
Crear un espacio para los títeres en la clase.
Inventar historias a partir de objetos, un sombrero, un juguete, un cucharón, etc.

Intercambio en inicial
                    lectura de cuentos sobre la Bruja Berta
                    actividades de construcción de títeres

Intercambio con grupo de 1er año

escuchar el cuento de la bruja, proponer construir un títere de bruja, en pequeños grupos jugar a cambiar la historia, o hacer un cuento diferente donde el títere realizado por ellos es el protagonista.

Cierre de actividades

las maestras presentan  obras de títeres a los niños de inicial y primer año.





Enseñamos bien?


 Prácticamente son pocos los docentes que realizan tareas en pequeños grupos, individuales y  terminan la actividad socializando en forma colectiva.
Abundan propuestas cerradas.

La consigna:


 Pocos tienen  en cuenta que los alumnos:
Deben poner en juego lo que saben,
Hacer explícitos sus modelos mentales.
Comiencen a construir conocimientos nuevos.
Casi no se les demanda  argumentar sobre las respuestas dadas.



Lectura que se realizó a diferentes cuadernos de diferentes niveles:


·        No hay análisis de las respuestas de los alumnos
·        En las planificaciones no se observa si el docente pudo prever los posibles procedimientos de resolución que emplearán sus alumnos así como también las posibles intervenciones docentes.
·        Se les da poco tiempo para que desarrollen estrategias cognitivas : Anticipar. Contar. hipotetizar, errar e intentar
·        Desconocimiento de la importancia de las variables didácticas que se pueden usar.
·        No se registran los conocimientos  puestos en juego en las tareas.
·        No queda registrado en las planificaciones las cuestiones que se remarcan al cerrar la actividad.

Uso de la Lengua Materna


Lengua






“Adquirir el lenguaje, desarrollar y estructurar la competencia comunicativa
significa integración actuante y crítica en la praxis social, puesto que es en el lenguaje y
por el lenguaje que el hombre se asume, se define, se sitúa frente al mundo y frente a los
demás hombres y continuamente actúa sobre ellos.”




Aprender a usar la Lengua en el sentido de comprender y producir textos

atendiendo a las diversas situaciones comunicativas implica eficacia en la actuación social.”

“..La planificación estratégica conlleva la toma de decisiones sucesivas e interdependientes, relacionadas entre sí en una situación interactiva y dinámica”...



“..La planificación estratégica conlleva
 la toma de decisiones sucesivas 
e interdependientes, relacionadas entre sí 
en una situación interactiva y dinámica”...